Browsing Category

Actualidad

BASES-NICOLAS-SALMERON
Actualidad,

El Ayuntamiento impulsa la transformación integral del Parque Nicolás Salmerón

El proyecto de bases de intervención del Parque, respaldado por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, contempla 17 actuaciones clave para reactivar su papel como como eje verde y urbano del Centro Histórico

27/06/2025 La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha presentado este mediodía el proyecto de bases de intervención en el Parque Nicolás Salmerón y su entorno, documento que cuenta ya con el informe favorable de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico y que identifica un conjunto de futuras actuaciones, un total de 17, como propuestas para la mejora de este espacio, inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural.

El proyecto, elaborado por el estudio encabezado por el arquitecto Martin Van Gelderen, aborda la mejora del parque desde un enfoque integral, partiendo del análisis histórico y del estado actual, con el objetivo de proteger, restaurar y revitalizar este pulmón verde situado en el corazón del casco histórico almeriense.

Así lo ha destacado la alcaldesa en esta presentación en el propio Parque, acompañada del redactor del proyecto, el arquitecto Martín Van Gelderen, la concejala de Urbanismo y Vivienda, Eloísa Cabrera; y el concejal de Agua, Zonas Verdes y Agricultura, Juan José Segura.

Un parque más vivo, más integrado

“El Parque Nicolás Salmerón no es solo un jardín, es un símbolo vivo de la historia y cultura de Almería. Con este plan queremos que vuelva a ser un espacio dinámico, integrado y abierto a la vida cotidiana de la ciudad”, ha destacado la alcaldesa, reconociendo en este proyecto uno más, fundamental, en el proceso de transformación urbana impulsado por el Ayuntamiento de Almería, en su caso enmarcado dentro de un plan de regeneración urbana más amplio, que incluye proyectos fundamentales como el Puerto-Ciudad, el Plan Estratégico del Casco Histórico y actuaciones en espacios como la Plaza Vieja, el Paseo de Almería, La Alcazaba, San Cristóbal o La Hoya, entre otros.

“Almería se está preparando para el futuro con una ciudad más abierta, conectada y habitable, y este parque será clave en esa transformación”, ha subrayado la alcaldesa, esperando que este proyecto convierta al parque “en un potente motor de dinamización, más permeable, puente entre el puerto y la vida cotidiana de Almería”

“Este símbolo vivo de la historia y cultura de Almería no es solo un jardín: es un legado que debemos proteger y revitalizar. Con el proyecto Puerto-Ciudad ya en marcha, es necesario adaptarlo para mejorar su conexión urbana, garantizando su conservación y un uso accesible para todos”, ha explicado, antes de enumerar algunas de las principales intervenciones que se desgranan en este proyecto.

La primera, y en el marco del resto de actuaciones actualmente en marcha en este entorno, la mejora de la conectividad urbana con el Puerto y su muelle de Levante, “fomentando la comunicación, continuidad urbana e integración paisajística con el entorno”, una actuación completada con la supresión del tramo de la calle Arapiles para dar una mayor continuidad y coherencia en el recorrido del parque.

Proyecto integral

La propuesta de este proyecto, desarrollada, plantea actuaciones centradas además en unificar el tratamiento del pavimento con materiales similares a los del Paseo y la Rambla, generando una continuidad narrativa del espacio público; dotar al parque de nuevas zonas accesibles, recorridos inclusivos y áreas de descanso adaptadas a todos los públicos; rediseñar espacios, como el que acoge la Plaza de los Peces; reordenar espacios, en áreas infantiles o su adecuación para albergar mercadillos; rehabilitar el arbolado singular, eliminar vallas perimetrales y reubicar elementos como la parada de taxis; la eliminación de aparcamientos para ampliar aceras o la instalación de nueva iluminación y nueva señalización educativa sobre especies botánicas y la historia del lugar, fomentando un mayor vínculo vecinal con este espacio.

Propuestas de intervención que ha explicado en mayor profundidad el arquitecto Van Gelderen, reconociendo en este proyecto, como objetivo principal, el de poner en valor el parque como Jardín Histórico, cuidando su esencia paisajística y su papel social: “No es solo una intervención de conservación, sino de reconexión entre la ciudad y su historia”.

Van Gelderen ha subrayado que “preservar no es congelar, sino dar nueva vida al patrimonio, en particular reconociendo la importancia que en esta zona tiene su arbolado o elementos como el de la Fuente de los Peces, entre otros”, apostando por una metodología sostenible que optimice los recursos y promueva la diversidad de usos.

Un parque para todos, un emblema de ciudad

El Parque Nicolás Salmerón, que discurre desde la calle Reina Regente hasta la Avenida del Mar, se divide en tres zonas: Parque Nuevo, Parque Viejo y el Paseo de San Luis. Las intervenciones serán específicas en cada uno de estos tramos, atendiendo a sus singularidades y posibilidades de mejora.

La alcaldesa ha insistido en que “este proyecto no es de una administración, es de toda la ciudad”, y que su transformación será palanca para dinamizar el comercio local, la hostelería, el turismo y la calidad de vida del centro urbano.

Objeto y justificación de las bases de intervención

La pauta principal a la hora de plantear la propuesta de intervención es la consideración de encontrarnos en el parque de mayor importancia de la ciudad, tanto por su historia como patrimonio botánico. De otro, tratarse de un espacio incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Jardín Histórico. El trabajo plasmado por los adjudicatarios de la redacción de este proyecto plantea una intervención integral dividida en seis zonas para su actuación:

.- Parque Nuevo.
.- Parque Viejo.
.- Paseo San Luis.
.- Borde Sur.
.- Borde Norte.
.- Vías transversales al Parque.

Parque Nuevo

Esta zona del parque es también conocido como Jardín Francés con una distribución más geométrica y especies arbóreas más sutiles y de menor porte como unas zonas remarcadas por setos y bien recortados en combinación con distintas fuentes.

El tramo comprendido entre la Avenida Reina Regente y la Plaza de los Peces, donde se alza la emblemática fuente diseñada por Jesús de Perceval, se configura como un espacio de relevancia histórica y paisajística. Esta zona, conocida como el Jardín Francés, se caracteriza por su orden geométrico, especies arbóreas de porte contenido y setos meticulosamente recortados que enmarcan áreas verdes y elementos hídricos de gran valor.

Parque Viejo

A diferencia del Parque Nuevo, el parque viejo carece de un acerado en su límite norte, ya que actualmente linda con el carril bici. Esta situación limita gravemente el recorrido y la accesibilidad, restringiendo el tránsito a través del parque y generando una barrera física que aleja a los ciudadanos.

La intervención en esta calle es crucial para aumentar la permeabilidad funcional entre el parque y el barrio, fomentando una conexión más fuerte con la comunidad.

En cuanto a las deficiencias dentro del parque, es esencial poner en valor todas las especies arbóreas que actualmente están amenazadas por el mobiliario urbano y otras especies invasivas. Esto no solo afecta la salud de los árboles, sino que también levanta el suelo, creando peligros para los usuarios y contribuyendo a una percepción de abandono.

Paseo San Luis

La intervención en esta zona del parque se centra en sustituir el solado frente al MUREC que se encuentra en mal estado y ampliar dicho solado hasta la calle Real creando una unidad homogénea en el tratamiento en todo el ámbito del Parque.

Borde Sur junto a Carretera de Málaga

Esta zona es la más conflictiva y la que genera una barrera infranqueable pero como se describe en el apartado de Regeneración Urbana que en algunos casos los cambios se deben plantear en dos velocidades. La idea es generar una solución similar a la existente en el Parque Nuevo.

Borde Norte en la Calle Nicolas Salmerón

Se ha eliminado el aparcamiento en la calle Parque Nicolás Salmerón y se ha diseñado una acera en el borde norte del Parque Viejo, similar a la existente en el Parque Nuevo.

Vías transversales al Parque

Se ha comunicado el Parque Nuevo con una apertura frente al muelle de Levante, con el fin de abrir el parque al Puerto. Por otro lado, se elimina el tramo de la calle Arapiles con el fin de dar continuidad al Parque.

Intervenciones previstas en el Parque y zonas colindantes

1.- Conexión Parque con el Muelle de Levante del puerto, fomentando la comunicación, continuidad urbana e integración paisajística con el entorno.
2.- Se suprime el tramo de la calle Arapiles para dar una mayor continuidad y coherencia en el recorrido del parque.
3.- Levantado de la solería existente que es muy heterogénea y solería unificada en la totalidad del recorrido del Parque como calles colindantes.
4.- Eliminación de aparcamientos, desplazando la calle Parque Nicolas Salmerón con el fin de tener una acera por el borde norte del Parque Viejo colaborando en la permeabilidad de este. Se sustituye el solado de acera y calle.
5.- Debido a que los árboles centenarios afectaron a las aceras, se han rediseñado dichas zonas afectadas con el fin de dejar más espacio a las distintas especies y restaurar los natural de las raíces y supresión de las vallas perimetrales, favoreciendo tanto la conservación de las especies vegetales como las labores de mantenimiento.
6.- Creación de itinerarios plenamente accesibles para personas con movilidad reducida, garantizando la inclusividad en todos los recorridos.
7.- Se ha rediseñado la plaza con el monumento de la Fuente de los Peces, obra de Jesús de Perceval, dando prioridad al recorrido por el parque. Se ha modificado tanto la solería de las aceras como que se ha previsto un adoquinado con piedra natural.
8.- Rediseño de la plazoleta junto al quiosco y reubicación de la parada de Taxis.
9.- El tramo de la carretera de acceso a Almería desde Aguadulce, en su tramo desde la Fuente de los Peces hasta la ampliación de la Rambla se ha previsto solar con adoquín similar al previsto en el proyecto de la ampliación de la rambla y la conexión con el muelle de levante en el puerto de Almería con el fin de unificar materiales donde confluyen las tres intervenciones.
10.- Reparación de los desperfectos en solería y bancos de obra ocasionados por las raíces de los árboles centenarios. Rediseño de algunas zonas con bancos de obra.
11.- Recuperación de las Salidas de los Refugios y reubicación del Kiosco.
12.- Eliminación de los 13 parque infantiles. En la propuesta se reducen el número y se reubican en la zona sur, separados de los árboles centenarios.
13.- Previsión de un espacio destinado a puestos de Mercadillo.
14.- Eliminación de farolas de obra junto a la Carretera.
15.- Eliminación de barandilla existente y reubicación de palmeras.
16.- Diseño de una pista de petanca.
17.- Rediseño y reubicación del Kiosco junto al Ancla.

OBRAS-PLANTA-RECICLAJE
Actualidad,

Comienzan los trabajos para construir la nueva Planta de Reciclaje del Complejo Ambiental de Almería

La nueva infraestructura, valorada en más de 20 millones de euros, estará operativa en el verano de 2026 y dará servicio a más de 200.000 habitantes

El Ayuntamiento prevé también iniciar en unas semanas la construcción de la nueva Línea de Tratamiento de la Fracción Orgánica Recogida de Forma Selectiva en Origen (FORM), dentro de la instalación existente

25/06/2025 El Ayuntamiento de Almería ha iniciado ya los pasos hacia un modelo de gestión de residuos más sostenible que concretará con la construcción de la nueva Planta de Reciclaje en el Complejo Ambiental de Almería, ubicado en Cuevas de Los Medina. Hoy el concejal de Sostenibilidad Medioambiental y Energética, Antonio Urdiales, visitaba esta ubicación donde ya se han iniciado los trabajos previos, consistentes en la demolición de las antiguas instalaciones sobre las que se levantará el nuevo proyecto.

Con una inversión de 20.548.347 euros, la nueva planta ocupará más de 7.000 m² y permitirá futuras ampliaciones sobre una superficie total de 40.000 m², viniendo a sustituir las instalaciones dañadas por un incendio en 2022.

Este avance de las obras forma parte del modificado del contrato de gestión de residuos, concesionado a la empresa ‘PreZero’, aprobado en Junta de Gobierno. Modificado que ha incluido la construcción de una nueva línea para el tratamiento mecánico de residuos, que permita el tratamiento de la fracción resto de los residuos urbanos, envases ligeros procedentes de la recogida selectiva y papel y cartón procedente de la recogida selectiva.

Corresponderá también a la concesionaria la ampliación del actual vertedero hasta la capacidad máxima autorizada en la vigente autorización ambiental integrada de la Planta (‘AAI’), así como la explotación y mantenimiento de la nueva Línea de Tratamiento de la Fracción Orgánica Recogida de Forma Selectiva en Origen (FORM) dentro de la instalación existente, cuyas obras también se iniciarán en breve, como así ha anunciado en esta visita el concejal.

Trabajos previos de demolición

Los preparativos del terreno para la construcción de la nueva Planta han comenzado con la obra de demolición de los antiguos fosos de recepción, una primera fase que, iniciada el pasado 10 de junio, se calcula se extienda por un periodo de dos meses, como así han trasladado el propio concejal y los responsables de ‘PreZero’ que han acompañado esta visita.

Unas labores estas en las que se viene empleando maquinaria pesada y en cuya fase, como novedad apuntada por Urdiales, “apostamos también por la economía circular, de forma que todos los residuos generados serán reutilizados”.

“El hierro, procedente del armado del hormigón, se gestionará por reciclador autorizado con destino a una fundición. El hormigón, demolido, se acopia temporalmente para su posterior triturado. Este material será usado para el sellado de las celdas en explotación del vertedero municipal”, ha explicado Maribel Felices, jefa de obra de ‘PreZero’.

Finalmente, las tierras procedentes de las excavaciones temporales se volverán a usar de relleno en su totalidad en la nueva obra civil, a ejecutar para la nueva planta de reciclaje. De acuerdo a las mediciones técnicas, en esta fase de demolición, los volúmenes generados serán de 12.700 toneladas de hormigón (6.300 m³) y 150 de acero.

Según ha destacado Urdiales, “esta infraestructura posicionará a Almería como un referente en economía circular, permitiendo alcanzar altos índices de recuperación de materiales y reduciendo la dependencia del vertedero”. La capacidad de tratamiento de residuos se incrementará hasta 113.000 toneladas anuales de fracción resto y 4.000 toneladas de envases, lo que supone un importante salto respecto a las cifras de 2022.

Además del impacto medioambiental positivo, el proyecto contempla un ahorro superior a los tres millones de euros en concepto de impuesto de vertido en la próxima década. La inversión será asumida íntegramente por la empresa adjudicataria, lo que permitirá al Ayuntamiento destinar recursos públicos a otras prioridades de la ciudad.

La planta incorporará tecnología avanzada, eficiencia energética mediante energía solar, y sistemas para reducir olores y emisiones. También contará con medidas de seguridad reforzadas y un sistema de monitorización ambiental.

VISITA-ALCAZBA-JUANMA
Actualidad,

La alcaldesa destaca la recuperación para la ciudad de La Alcazaba y su historia, con el respaldo firme de la Junta

María del Mar Vázquez pone en valor la apuesta de la Junta y de su presidente, Juanma Moreno, en la rehabilitación del Conjunto, con una inversión de más de 10 millones de euros desde 2019

El presidente de la Junta afirma que Almería sigue siendo una prioridad absoluta para el Gobierno andaluz con inversiones potentes y continuas

23/06/2025 El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, acompañado de la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha visitado el conjunto monumental de la Alcazaba en Almería, donde el Gobierno andaluz ha destinado desde 2019 más de 10 millones de euros a su rehabilitación para devolverle el mayor lustre y atajar sus problemas más acuciantes.

Tras recorrer parte de sus instalaciones y comprobar el resultado de la actuación desarrollada en el recinto, la alcaldesa ha agradecido el compromiso firme del Gobierno andaluz con la conservación y puesta en valor del patrimonio histórico de la ciudad. En su intervención, ha resaltado que la Alcazaba “no es solo un monumento, sino el corazón que identifica esta ciudad”, y ha reconocido la inversión de más de once millones de euros en su rehabilitación como una prueba tangible del respeto institucional por la historia local.

Vázquez ha subrayado que la mejora del conjunto monumental y su entorno es una prioridad ahora compartida con la Junta, con actuaciones a nivel municipal como los Jardines Mediterráneos de La Hoya o Cerro de San Cristóbal, convertido en un espectacular mirador, que buscan convertir el área en un referente cultural, turístico y paisajístico. La alcaldesa ha enfatizado que estas actuaciones trascienden lo político y suponen una verdadera transformación que los almerienses viven con ilusión. “El futuro de Almería se construye desde sus raíces”, ha afirmado.

Finalmente, ha destacado que el entorno de la Alcazaba ha pasado de estar «aparcado» durante años a convertirse, junto a los Jardines de la Hoya, el Cerro de San Cristóbal y el Mesón Gitano, en uno de los principales conjuntos patrimoniales de Andalucía, anunciando nuevos proyectos para intervenir en la ladera del monumento.

La Alcalaba, enclave ‘top’

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, por su parte, ha resaltado el fantástico trabajo que se viene realizando en este monumento icónico y espectacular y ha recordado que se trata del séptimo espacio cultural más visitado en Andalucía de los que gestiona la Junta.

Así, ha aseverado que el año pasado recibió más de 230.000 visitas y que es un enclave ‘top’ por historia, por singularidad y por proyección, por lo que ha abogado por mantenerlo en perfecto estado de revista.

De este modo, ha lamentado que en 2019 el actual Ejecutivo se encontró con una larga lista de tareas de conservación con problemas muy serios que debían abordarse cuanto antes.

En este punto, ha indicado que el pasado mes de febrero concluyeron unas obras sumamente necesarias como es la rehabilitación integral de la Muralla Sur, el primer plano de visión que ofrece el conjunto y que se puede apreciar desde cualquier punto de la ciudad, que consta de 450 metros entre el Baluarte del Saliente y la Torre de la Pólvora.

El presidente andaluz ha señalado que ha sido un trabajo minucioso y laborioso que ha durado unos dos años y que ha supuesto una inversión de unos 4,5 millones de euros. “Fundamentalmente, se trataba de solucionar los preocupantes problemas de humedades y filtraciones que presentaba la cerca árabe y devolverle su aspecto más original, librándola de algunas soluciones pasadas poco afortunadas”.

Además, ha subrayado que se ha finalizado la renovación y mejora de la red de abastecimiento interior de la Alcazaba, sustituyéndose los tramos de tuberías antiguas tanto de agua potable como de riego, atajando de raíz las filtraciones que tanto daño causaban y dotando al conjunto de unos servicios básicos a la altura de su condición para lo que se han destinado más de 700.000 euros.

“Con estas intervenciones recién concluidas, podemos sostener que la Alcazaba de Almería goza ya de buena salud patrimonial y, además, ha recuperado su esencia más genuina para el disfrute de todos”.

En este punto, ha apuntado que la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico acaba de aprobar la rehabilitación e iluminación de la cara Sur de las Murallas del Cerro de San Cristóbal, una intervención con un presupuesto de algo más de 600.000 euros y que se espera que esté lista a final de año.

También se ha referido a la rehabilitación de otro icono de la Alcazaba, la Torre de la Justicia, con un presupuesto de unos 270.000 euros y que debería estar lista para final de año. “No todo es rehabilitación. En un enclave de este calado es clave potenciar la investigación”.

Es aquí donde ha asegurado que la Alcazaba tiene un Proyecto General de Investigación que está permitiendo abordar excavaciones arqueológicas y estudios muy enriquecedores para el mejor conocimiento del conjunto, un proyecto, que según ha dicho, expiró el año pasado, y que se va a prorrogar por dos años más.

Moreno ha manifestado que Almería sigue siendo una prioridad absoluta para el Gobierno andaluz como está demostrando año tras año con inversiones muy potentes y continuas. En el caso de la capital ha aludido a la nueva urbanización de la Plaza de la Constitución que incluía la rehabilitación de las Casas Consistoriales, donde Junta y Ayuntamiento han compartido la inversión de más de cinco millones de euros.

El acto ha contado, entre otros, con la presencia de la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, y del presidente de la Diputación, Javier Aureliano García. Por parte del Ayuntamiento de Almería han acompañado la visita los responsables de las Áreas de Urbanismo y Vivienda, Eloísa Cabrera, y de Cultura, Tradiciones y Fiestas Mayores, Diego Cruz.

PRESS-PUERTO-CIUDAD
Actualidad,

El proyecto Puerto-Ciudad será la mayor transformación urbana de Almería en los últimos 30 años

La alcaldesa, María del Mar Vázquez, destaca la “histórica” revolución que vive la ciudad con proyectos fundamentales como el del Puerto-Ciudad, el soterramiento o el Paseo

Agradece la colaboración institucional y la implicación del presidente de la Junta, Juanma Moreno, y de la presidenta de la Autoridad Portuaria, Rosario Soto, para hacer realidad este proyecto estratégico como motor de futuro

23/06/2025 La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha participado esta mañana junto al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y la presidenta de la Autoridad Portuaría de Almería, Rosario Soto, en la inauguración oficial del edificio Varadero, recientemente rehabilitado, y en la presentación del ambicioso Proyecto Puerto-Ciudad, que marcará -según sus palabras- “junto al soterramiento, la mayor transformación urbana de Almería de las últimas tres décadas”.

Durante su intervención, la alcaldesa ha agradecido la implicación constante de la Junta y su presidente, Juanma Moreno, en el desarrollo de la capital almeriense, subrayando que esta actuación ejemplifica “cómo los grandes proyectos que de verdad transforman surgen de la colaboración leal y eficaz entre administraciones”.

Así, ha querido felicitar el anuncio del presidente adelantando que el Gobierno andaluz está ultimando los trámites para aprobar, en julio, la subvención extraordinaria que destina 15 millones de euros a la obra principal en el frente litoral que tendrá un coste de más de 24 millones. Una actuación que se acometerá una vez que la apruebe el Gobierno de España como parte del diseño completo de integración del proyecto Puerto-Ciudad en el que se invertirán en total 47,5 millones entre Autoridad Portuaria, el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía.

Vázquez ha reivindicado la integración Puerto-Ciudad como una oportunidad estratégica para abrir nuevos espacios al disfrute de los almerienses, creando un eje de conexión peatonal desde Puerta Purchena hasta el Muelle de Levante, con un claro impacto sobre la movilidad, la sostenibilidad y la cohesión urbana.

Entre los efectos más visibles de la integración Puerto-Ciudad, la regidora ha enumerado actuaciones como la prolongación del Paseo y de la Rambla Belén uniéndose al Puerto; el acceso directo al Puerto por la N-340; la revitalización del turismo de cruceros y la mejora del entorno verde del Parque Nicolás Salmerón, ésta dentro de una estrategia municipal para su puesta en valor y de protección y conservación de la biodiversidad del patrimonio verde. En conjunto, “una apuesta decidida por el empleo, la conectividad y el desarrollo turístico y urbano”, ha subrayado Vázquez

La alcaldesa ha reafirmado su compromiso con un modelo de ciudad “abierta, moderna y sostenible”, y ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que “haga suyo un proyecto que no tiene marcha atrás, y que no debe entenderse desde las siglas, sino desde el interés general de Almería”.

“El Puerto-Ciudad no es solo una transformación urbanística, es también un espacio de convivencia, un lugar para el encuentro social y cultural que marcará el futuro de esta tierra”, ha concluido.

Esfuerzo inversor

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha aseverado que la intervención implica nuevos usos sociales, deportivos, culturales y de ocio, con zonas verdes, dentro de un diseño inclusivo y sostenible y ha apuntado que el objetivo es revertir la desconexión que existe entre el puerto y la ciudad y, en particular, con el Conjunto Histórico de Almería.

Moreno ha señalado que estas obras van a tener un impacto directo en la economía local revitalizando su atractivo turístico, potenciando las actividades comerciales, de hostelería y la restauración y contribuyendo a la creación de empleo. “Almería va a abrir una ventana al mar en una zona que hasta hace poco ha sido un terreno vedado, ajeno e industrial para ponerlo a disposición y disfrute de todos”.

En este sentido, ha subrayado que la Junta destinará a esta intervención 15 millones de euros para abordar varias obras que irán desde el morro del Muelle de Levante a las Almadrabillas, incluyendo la urbanización del propio muelle de Levante y la conexión con las Almadrabillas por una pasarela peatonal donde se va a colocar la vieja locomotora Deutz.

De esta forma, ha incidido en que estas obras darán una nueva perspectiva al histórico Cable Inglés y conectarán esta zona con el resto de la ciudad por carril bici, a la vez que ha informado que, para llevarlo a cabo, una vez iniciadas, se estima un plazo de dos años desde su adjudicación, aunque ha matizado que, previamente, precisa el informe favorable de Puertos del Estado. Moreno ha reiterado que Almería cuenta con el compromiso absoluto de la Junta, lo que implica dar pasos adelante en esta gran transformación y mantener el diálogo y la cooperación institucional que tantos beneficios aporta a la ciudadanía.

“En las últimas décadas se habían creado barreras físicas que han provocado la desconexión entre la ciudad y su Puerto que afectan al Centro Histórico de Almería. Hoy, salvaguardando la enorme importancia económica y social de éste, buscamos una relación más humana y un entorno paisajístico más luminoso”. A este respecto, ha apostillado que llegar hasta aquí ha exigido un claro esfuerzo inversor por parte de las administraciones implicadas, pero, sobre todo, una decisión plena de colaboración entre la Junta, el Ayuntamiento y Autoridad Portuaria.

Transformación urbanística y social

También la presidenta de la Autoridad Portuaria, Rosario Soto, ha agradecido al presidente de la Junta de Andalucía su compromiso con la ciudad y la provincia de Almería y ha señalado: “La integración puerto-ciudad hubiera sido absolutamente inviable sin la aportación de la Junta de Andalucía”.

En su intervención, en las instalaciones del Varadero del Puerto de Almería, tras su restauración integral, Soto ha destacado igualmente la “coordinación administrativa” que permitirá hacer realidad la fase principal del proyecto Puerto-Ciudad, que financiará con 15 millones de euros el Gobierno andaluz mediante una subvención directa de carácter excepcional. Esta abarca 4,5 hectáreas de superficie en suelo portuario, de las 6,5 hectáreas en total que urbanizará y abrirá el Puerto de Almería por levante.

En esta fase principal, la presidenta de la autoridad portuaria ha detallado que el Puerto de Almería urbanizará el Muelle de Levante, incluyendo hostelería y zonas ajardinas transitables y convirtiendo el morro del muelle en una gran plaza-anfiteatro; ampliará el puente peatonal que conecta Muelle de Levante y Las Almadrabillas y urbanizará también esta última zona hasta el Club de Mar, en la que se ubica patrimonio portuario como el Cable Inglés o el Centro de Actividades Náuticas.

Para ejecutar estas actuaciones la APA, como ha expuesto su presidenta, ha apostado por materiales de Andalucía, especialmente de Almería. En este sentido, el pavimento la fase principal de la integración puerto-ciudad será mayoritariamente de granito, travertino (que también se utilizará en muros), mármol Blanco Macael y superficies ultracompactas como Dekton de Cosentino.

Con el proyecto redactado, bajo la denominación ‘Ejecución de las actuaciones en el frente litoral en espacios puerto-ciudad de Almería’, la obra se licitará una vez esté aprobado por el Consejo de Ministros, con la previsión de que esto suceda este próximo otoño, y, tras su adjudicación, el plazo de ejecución es de dos años; con lo que la estimación es que para finales de 2028 el Puerto de Almería esté totalmente integrado en la ciudad.

Más de 2 hectáreas en ejecución que el Puerto de Almería abrirá a finales de 2025

En 2023 la Autoridad Portuaria de Almería comenzó a materializar con fondos propios la apertura del puerto a la ciudad por la zona de levante con la urbanización de cerca de 4.000 metros cuadrados en el entorno de su edificio administrativo. En enero de este año 2025 inició la urbanización de otros cerca de 6.000 metros cuadrados y la construcción de la nueva envolvente de su sede para hacerla más eficiente energéticamente y convertirla un referente arquitectónico de la ciudad de Almería.

En paralelo, la APA está acometiendo la adecuación y reordenación de la zona de preembarques en la explanada del Muelle Ribera I, anexa a la entrada del Muelle de Levante, donde, además, hace una semana derribaba 90 metros de valla que separaban el puerto de la ciudad. Con esta actuación el Puerto de Almería libera 11.000 metros cuadrados que quedarán abiertos para almerienses y visitantes hasta el cantil del muelle y tendrán un uso polivalente, para pasajeros y, también, tendrá uso deportivo, social y cultural, albergando distintas actividades como la feria de Navidad, conciertos o actividades deportivas, por ejemplo.

Estos espacios en los que la APA está invirtiendo en torno a 9 millones de euros incluyen, además, la puesta en valor de patrimonio histórico portuario del que podrán disfrutar los ciudadanos como: el tinglado, una instalación de principios del s. XX que servía como enclave comercial y para acopio de mercancías, que dotará de sombras está área y también se destinará a uso puerto-ciudad; la grúa Wilcox de los años 60, que será visitable y se convertirá en un mirador y la locomotora alemana Deutz, adquirida por el puerto en 1929 y que también será musealizada.

El edificio Varadero abre tras su rehabilitación integral

El edificio Varadero del Puerto de Almería ha abierto, con este acto de presentación de la fase principal del puerto-ciudad, sus puertas tras su restauración integral que ha sido inaugurada por el presidente de la Junta de Andalucía y en la que la Autoridad Portuaria de Almería ha invertido en torno a un millón de euros, cofinanciados por la Unión Europea, a través de los fondos Feder.

La rehabilitación del inmueble, que el año que viene cumple un siglo, ha consistido en la reordenación de los espacios, la restauración de elementos de carpintería, como puertas, ventanas y techo; así como en la reforma de la fachada para devolver al edificio su aspecto al estado más original posible, eliminando elementos añadidos y devolviendo el protagonismo a la sillería de piedra labrada. Para el pavimento, la APA ha vuelto a apostar por el tejido empresarial de la provincia almeriense y productos de calidad como es el mármol de Macael.

El acto ha contado, entre otros, con la presencia de la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo; la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo; el presidente de la Diputación, Javier Aureliano García, diputados, senadores, parlamentarios y representantes de la sociedad civil almeriense.

ELO-ACTUALIDAD-GACELAS
Actualidad,

El Ayuntamiento ofrece una parcela municipal de 55 hectáreas para trasladar la Estación Experimental de Zonas Áridas

El suelo ofrecido por el Consistorio, ubicado próximo a la barriada de Retamar, ofrece mayor superficie, mejores condiciones topográficas y de accesibilidad con respecto al espacio actual que ocupa junto a La Alcazaba

20/06/2025 El Ayuntamiento de Almería ha formalizado, mediante acuerdo de la Junta de Gobierno Local, el ofrecimiento al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de una parcela municipal que permita, al organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el traslado de las actuales instalaciones de la Finca Experimental “La Hoya”, que acoge el Programa de Conservación de Ungulados Amenazados de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA).

La parcela, situada al norte de la urbanización Retamar, bautizada urbanísticamente como ‘El Calcetín’, asemejada en su forma a este tipo de prenda, cuenta con una superficie de 550.000 metros cuadrados y se ajusta a los requisitos técnicos y logísticos planteados por la EEZA para su traslado.

Así lo ha anunciado hoy la portavoz del Equipo de Gobierno, Sacramento Sánchez, junto a la responsable del Área de Urbanismo y Vivienda, Eloísa Cabrera, y el concejal de Sostenibilidad Medioambiental y Energética, Antonio Urdiales, tras la celebración de la Junta de Gobierno Local a la que se ha elevado esta propuesta, siendo uno de los puntos más importantes incluidos en el Orden del Día de la sesión presidida por la alcaldesa, María del Mar Vázquez.

Un ofrecimiento que refuerza el compromiso del Ayuntamiento con la ciencia, la conservación y el desarrollo sostenible que representa el CSIC en la capital, ofrecimiento que además permitirá a la EEZA desarrollar su labor en unas condiciones mucho más adecuadas. “Nos mueve el bienestar animal”, ha subrayado Cabrera, quien ha puesto una vez más en valor el gran trabajo que se realiza en este espacio, reconociendo en esta iniciativa además “la intención municipal de poder disponer para la ciudad, y recuperar también para uso cultural, un enclave patrimonial único del que forma parte un espacio singular que, desde la iniciativa municipal y también de la Junta de Andalucía, a través de La Alcazaba, se recupera ahora para la ciudad”.

Diálogo y mano tendida

La responsable municipal del Área de Urbanismo y Vivienda ha recalcado la intención municipal de “dialogar sobre esta propuesta con los responsables de CISC y la EEZA y alcanzar un acuerdo que sea beneficioso para todos”, adelantando además la llamada a los diferentes grupos de la oposición “buscando el consenso sobre esta propuesta, entendiendo esta una cuestión que afecta al conjunto de la ciudad”.

Cabrera ha insistido en que “la parcela reúne, en todos sus extremos, las condiciones solicitadas por el centro de investigación: su localización en un radio de 35-40 km, 35-40 Ha, con un 65% de zonas llanas y el 35% de zonas colinas-relieve, suelos arenosos con buen drenaje, acceso a servicios básicos (agua, luz, comunicaciones), lejanía de explotaciones ganaderas y núcleos urbanos, así como la posibilidad de construir nuevas infraestructuras científicas y de manejo de especies”, ha enumerado.

Condiciones parcela municipal

Sobre la propuesta municipal, Eloísa Cabrera ha destacado “la localización y superficie, 550.000 metros cuadrados, trece veces más que la superficie actual que ocupa la reserva animal en La Hoya, de relieve variado y suelos de textura franco arenosa, con buen drenaje, cumpliendo con lo solicitado. Una parcela bien comunicada, próxima al núcleo de Retamar, la ciudad de Almería, la autovía o el aeropuerto. La parcela, además, está calificada como dotacional público, con lo que existiría compatibilidad urbanística para ejecutar instalaciones clínicas, despachos, talleres, almacenes, laboratorios y alejada a más de 500 metros de cualquier explotación ganadera”, ha explicado.

La concejal de Urbanismo ha felicitado el trabajo realizado por los técnicos del Ayuntamiento para responder a las necesidades del CSIC y los responsables de la Estación Experimental, materializado ahora con una propuesta de una parcela que cumple con los criterios establecidos, superando incluso la superficie útil actualmente disponible en La Hoya y ofrece mejores condiciones topográficas y de accesibilidad”.

Asume también el Ayuntamiento de Almería el compromiso de eliminar cualquier obstáculo o impedimento que pudiera dificultar la consecución de los objetivos perseguidos mediante esta actuación, como así se recoge en el acuerdo aprobado por la Junta de Gobierno Local, una propuesta esta que será ahora formalmente comunicada tanto a la EEZA como al CSIC y que el consistorio espera sea estudiada y aceptada “en beneficio de los intereses de la ciudad”.

MADERA-NOCHE-SJUAN
Actualidad,

Almería apuesta por una noche de San Juan sostenible en la que se repartirán gratis 80.000 kilos de madera

El Área de Sostenibilidad Medioambiental y Energética lanza esta innovadora iniciativa ambiental que combina tradición, seguridad y respeto al entorno costero

La alcaldesa dicta un Bando en el que pide “máxima colaboración” y “sensatez” para disfrutar de nuestras playas

20/06/2025 El Ayuntamiento de Almería, a través del Área de Sostenibilidad Medioambiental y Energética, ha presentado una iniciativa pionera con motivo de la celebración de la noche de San Juan, prevista para el próximo 23 de junio. Enmarcada en el programa del Mes Mundial del Medio Ambiente, se repartirán, intercambiando por palets u otros elementos contaminantes que puedan ser llevados a la playa para su quema, 80.000 kilos de leña natural segura dispuesta en los 26 puntos de acceso a la playa que discurre entre San Miguel y Nueva Almería.

Una experiencia “piloto” con la que se pretende evitar la presencia de clavos, objetos metálicos cortantes, maderas con barnices o pinturas y otros elementos similares procedentes principalmente de palets, en las hogueras de San Juan, una propuesta que tiene como principal objetivo “garantizar una festividad respetuosa con las playas y espacios naturales de la ciudad, evitando la presencia de restos peligrosos en la arena, facilitando con ello las tareas de limpieza realizadas por la mañana”, ha explicado el concejal responsable Antonio Urdiales.

“Queremos que los almerienses y quienes nos visitan disfruten de esta tradición como nunca, pero también que el día después no nos encontremos con imágenes de residuos punzantes o contaminación en nuestras playas”, ha señalado el concejal. Urdiales ha destacado que la propuesta ha sido bien recibida por diferentes colectivos ciudadanos y ha expresado su deseo de que esta primera experiencia siente las bases de una nueva tradición responsable.

En esta línea, Urdiales ha animado al empleo de madera “buena”, en el caso de las muchas personas que acceden provistas de este material, contribuyendo a mantener en las mejores condiciones nuestras playas, reconociendo en esta iniciativa que ahora se pone en marcha “un intento de invertir la tendencia sobre los malos hábitos de quienes emplean esa noche material que puede producir un peligro a los usuarios de las playas”.

El reparto gratuito de estos 80.000 kg de madera se efectuará por parte de personal del servicio de limpieza, siendo parte del dispositivo que se pone en marcha por parte del Ayuntamiento de Almería, a través de sus diferentes áreas, para la celebración de San Juan.

Operativo de seguridad y limpieza

Estas labores de “intercambio de material” que se producirán en los accesos a las playas estarán vigiladas también por efectivos de Policía Local, como parte de ese dispositivo que, en lo que se refiere a limpieza, quedará reforzado previa y después a la celebración de San Juan con el objetivo de que las playas luzcan para el uso y disfrute ciudadano a primera hora del día 24. Las tareas de limpieza se verán también reforzadas con la instalación de contenedores y papeleras.

El dispositivo estará activado en la tarde-noche del día 23 en los paseos marítimos y a las seis de la mañana se iniciará la limpieza de las playas, por lo que está previsto que alrededor de las diez cualquier bañista pueda disfrutar de una arena limpia. Para ello, la empresa concesionaria, ‘Acciona Servicios Urbanos S.L’, ha organizado un operativo para las playas urbanas, así como para las de La Garrofa, Las Olas, Costacabana, El Alquián, Retamar y Cabo de Gata en el que participarán más de un centenar de persona y maquinaria específica, unas 50 unidades.

El operativo de seguridad, por su parte, tendrá como punto de referencia el Puesto de Mando Avanzado que, como habitualmente, quedará ubicado en El Palmeral de El Zapillo, con presencia de Policía Local, Bomberos y Protección Civil. Un operativo que, tal y como se acordó en la Junta Local de Seguridad, estará completado por el resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, socorristas, ampliado en tareas de vigilancia hasta las 2 de la madrugada, y Emergencias 112

Bando de la alcaldesa

Como es tradicional, la alcaldesa ha dictado un Bando en el que se recuerda que en el municipio están prohibidos los botellones, las acampadas, el acceso a las playas con elementos peligrosos, como hierros de cualquier tipo, clavos o púas, barnices o pinturas y cualquier otra sustancia inflamable, así como el uso de champús o geles de baño en las duchas.

El incumplimiento de estas normas puede dar lugar a la exigencia de las responsabilidades que procedan, conforme a la Ordenanza vigente, pudiendo llegar a sancionarse mediante la imposición de multas que pueden llegar hasta 3.000 euros.

En este sentido, se reforzará la presencia de la Policía Local en las playas del término municipal para desarrollar acciones informativas y preventivas y, asimismo, se incrementarán los efectivos de los servicios de Protección Civil, Bomberos y Emergencias 112 y se prolongará la presencia de vigilantes y socorristas hasta las 02:00h. del martes 24 de junio.

En el Bando se solicita la máxima colaboración ciudadana y se hace un llamamiento a la sensatez para que una noche especial como la de San Juan transcurra con plena normalidad porque la diversión no está reñida con el derecho al descanso.

Reunión Comisión Seguimiento Paseo
Actualidad,

La segunda fase de las obras del Paseo conlleva a partir del lunes cambios en la circulación

Quedará cortado el tráfico entre Navarro Rodrigo y Rueda López, con itinerarios alternativos, reubicación de quioscos y una planificación por subfases para reducir molestias

El corte afecta el recorrido de la L1 Casco Histórico, que continuará desde calle Ricardos descendiendo por Doctor Gómez Ulla, Conde Ofalia y Lachambre, alcanzando de nuevo el Paseo y suprimiendo la parada de Plaza Educador

19/06/2025 Iniciada la segunda fase de las obras del Paseo de Almería con el desmontaje de mobiliario y la instalación de alumbrado provisional, el próximo lunes, día 23 de junio, se procederá al corte de tráfico rodado en el tramo comprendido entre las calles Navarro Rodrigo/Ricardos y Rueda Lopez/Lachambre, una vez finalizados los trabajos de canalización correspondientes a la instalación necesaria para el nuevo centro de transformación ubicado junto al solar del antiguo edificio de Correos.

Para ajustar la nueva planificación de la obra se ha dividido la fase II, en dos subfases: Fase 2.1, de calle Navarro Rodrigo a calle Rueda López, y Fase 2.2, de calle Rueda López a General Tamayo, sin que sea necesario completar la primera subfase para pasar a la segunda, sino que el paso de una a otra se producirá cuando se completen los trabajos de demoliciones, canalizaciones y ejecución de soleras de hormigón en la primera. Esto permitirá que los equipos de pavimentación no se paralicen y se mantenga un ritmo continuo en la obra.

Así se ha coordinado entre la empresa encargada de la ejecución de los trabajos, la UTE ‘Hormigones Asfálticos y Lirola Ingeniería’, Policía Local y el Ayuntamiento de Almería para seguir favoreciendo la movilidad en cuanto al flujo de vehículos, optimizar los tiempos y reducir al mínimo las molestias a la ciudadanía.

Estos cambios, como parte del desarrollo de la obra, han sido abordados junto a representantes de los sectores afectados (hosteleros, comerciantes…) en la reunión de la Comisión de Seguimiento celebrada ayer en la Gerencia Municipal de Urbanismo, presidida por la alcaldesa, María del Mar Vázquez, acompañada de las concejalas de Urbanismo y Vivienda, Eloísa Cabrera; Empleo, Comercio, Juventud y Emprendimiento, Lorena Nieto; y Función Pública y Seguridad Ciudadana, María del Mar García Lorca, junto a técnicos municipales, Policía Local y responsables de la empresa encargada de la ejecución de las obras.

Fase 2.1. Cambios en la circulación

Durante esta fase se producirán modificaciones en el tráfico rodado en los accesos al Paseo y calles colindantes. Se han establecido dos itinerarios habilitados para facilitar la circulación y acceder al Paseo:

Itinerario 1:

Acceso a través de calle Ricardos >> Dr. Gómez Ulla >> Conde Ofalia >>Lachambre.
(con cambios de dirección temporales en todas ellas).

Itinerario 2:

Acceso desde la calle General Tamayo, sentido del tráfico.

Accesos a ‘Parkings’ y cocheras

– Parking Plaza San Pedro: sin afectación. Salida habilitada hacia calle Ricardos y Plaza Flores.
– Cocheras Plaza San Pedro: sin afección. Salida habilitada hacia calle Ricardos y Plaza Flores.
– Cocheras Calle Conde Ofalia: entrada por calle Ricardos y salida por calle Lachambre.
– Cochera Plaza Marqués de Heredia: entrada por calle Ricardos y salida por calle Lachambre.
– Cocheras Calle Navarro Rodrigo: entrada por Navarro Rodrigo. Salida por calle García Alix y calle Zaragoza.
– Cochera Calle Méndez Núñez: entrada y salida por la propia calle Méndez Núñez desde Javier Sanz.
– Cochera Calle Rueda López: sin afectación. Continúan sus accesos como hasta ahora, bien desde el Paseo o desde Reyes Católicos.

Accesos cerrados

Desde las calles Ricardos y Navarro Rodrigo (excepto para vehículos que acceden a cocheras)

Se mantendrán habilitados todos los accesos necesarios para garantizar la movilidad vecinal y el uso de cocheras y parkings, con clara señalización.

Retirada y reubicación quioscos

En consenso con los propietarios de los quioscos afectados por las obras de la fase 2.1, cuatro en total, se procederá a su retirada a partir del próximo día 25 de junio, después de San Juan. De estos, tres serán reubicados y uno de ellos retirado definitivamente. Dos de los quioscos reubicados lo serán en la Avenida Federico García Lorca, junto al Colegio La Salle y frente al Colegio Stella Maris. El último de los quioscos por reubicar se desplazará hasta la calle Marqués de Heredia.

Servicio Municipal Transporte Urbano

Los cambios sobre el tráfico rodado en esta subfase tendrán además su afección sobre la única de las líneas de autobús urbano que actualmente discurre por el Paseo, la L1 Casco Histórico.

En su actual recorrido, quedando inhabilitados los accesos al Paseo desde calle Ricardos, el trayecto de esta línea seguirá desde calle Ricardos descendiendo por calle Doctor Gómez Ulla, Conde Ofalia y Lachambre, incorporándose nuevamente al Paseo de Almería.

Este cambio supone la supresión en el itinerario de la parada nº5 Paseo-Educador y la habilitación, en su caso provisional, de una nueva parada en la calle Lachambre, junto al cruce con Conde Ofalia. Para facilitar la maniobra de los microbuses en este punto se suprimirán, además, tres plazas de aparcamiento para motocicletas.

Taxis

También a partir del próximo lunes, y acordado con el sector, el servicio de taxis queda totalmente desplazado del Paseo hacia la Plaza Circular.

Fase 2.2

La segunda subfase de esta etapa de obras tendrá como ámbito de actuación desde la calle Rueda López hasta General Tamayo.

Únicamente, quedan habilitados los accesos al Paseo a través de las calles General Tamayo y General Segura.

Accesos a ‘Parkings’ y cocheras

– Parking Plaza San Pedro: salida hacia Plaza Flores.
– Cocheras Plaza San Pedro: salida hacia Plaza Flores.
– Cocheras en Calle Conde Ofalia: entrada por General Tamayo >> Plaza Marqués de Heredia. Salida por Plaza Marqués de Heredia >> Conde Ofalia >> Doctor Gómez Ulla >> Ricardos.
– Cochera en Plaza Marqués de Heredia: entrada por General Tamayo >> Plaza Marqués de Heredia. Salida por Plaza Marqués de Heredia >> Conde Ofalia >> Doctor Gómez Ulla >> Ricardos.
– Cocheras Calle Navarro Rodrigo: entrada por Navarro Rodrigo. Salida por calle García Alix y calle Zaragoza.
– Cochera Calle Méndez Núñez: entrada y salida por la propia calle Méndez Núñez desde Javier Sanz.
– Cochera Calle Rueda López: entrada por el Paseo de Almería o calle Reyes Católicos

Toda la información actualizada del desarrollo de esta actuación puede seguirse a través de la web www.elpaseopasoapaso.es

Desde el Ayuntamiento de Almería se pide comprensión ante la complejidad que una obra de estas características supone en el devenir diario de la actividad, tanto en el propio Paseo como en su amplia zona de influencia, y se insiste en el trabajo que se viene realizando, a nivel municipal y a través de la propia empresa encargada de la ejecución de las obras, por atender todas y cada una de las peticiones que surgen en el desarrollo de la misma.

El Consistorio reitera las disculpas por las molestias que se puedan ocasionar en el desarrollo de una obra transformadora en un punto neurálgico de la ciudad que, sin duda, será beneficiosa para Almería.

MEDIOS-CONTROL-PLAGAS
Actualidad,

El servicio de control de plagas incorpora más medios humanos y tecnológicos para velar por la salud pública

La alcaldesa, María del Mar Vázquez, presenta los nuevos vehículos, entre los que se incluye un dron con hasta 30 litros de capacidad, y el incremento del equipo técnico, tras aumentar un 45% el presupuesto

18/06/2025 La alcaldesa, María del Mar Vázquez, ha presentado hoy las mejoras que el servicio de control de plagas municipal ha puesto en marcha desde este mes de junio “para velar por la salud pública y evitar la transmisión de enfermedades zoonóticas”. Un servicio “fundamental” que ha aumentado un 45,95% el presupuesto, elevado hasta los 458.669,11 euros, lo que ha permitido incorporar más medios humanos, técnicos y tecnológicos para la prestación de los servicios de desratización, desinfección y desinsectación de todo el término municipal de Almería, garantizando una actuación eficaz y certera en todos los barrios.

Acompañada por el concejal de Sostenibilidad Medioambiental y Energética, Antonio Urdiales; el director de Operaciones de ‘Athisa Medio Ambiente’, empresa adjudicataria del contrato, José Antonio Conejero; el responsable de Innovación Científica y Entomología, Mikel Alexander González, y por el director técnico, Juan Jesús Rodríguez, la alcaldesa ha conocido de primera mano los nuevos vehículos que se han puesto al servicio de la ciudad, entre los que se incluye un dron con hasta 30 litros de capacidad y con posibilidad de alcanzar hasta 80 hectáreas diarias, así como los productos y formulados biocidas, respetuosos con el medioambiente y con el resto de animales, que se van a utilizar en el control de plagas.

Vázquez ha destacado que este servicio, que se presta durante todo el año, se reforzará durante los seis meses en los que hay mayor presencia de insectos, que es en primavera-verano. Durante ese semestre se refuerza el personal y el equipo pasa a estar formado por seis técnicos aplicadores y un técnico especialista que ofrecerá un servicio de mayor calidad de análisis y seguimiento.

Otras de las novedades del servicio, como ha explicado la regidora, es la dotación de métodos de control físico que permiten el control de roedores e insectos evitando el uso de biocidas.

En este sentido, respecto al control de roedores se plantea el uso de trampas especificas para su uso en zonas exteriores, arbolado y alcantarillado de la ciudad, así como, respecto a la desinsectación, con el uso de métodos térmicos, que emplea el calor. Además, también se prevé el uso de barreras físicas compatibles con el desarrollo de los árboles que eviten el acceso de los roedores (collares, planchas antitrepamiento o estructuras similares).

El servicio contempla asimismo el suministro e instalación de medios adecuados para el refugio y protección de especies insectívoras que permita fomentar el desarrollo de los depredadores naturales de los mosquitos.

Programas de tratamiento

Respecto a los programas de tratamiento, se incorporan planes especiales de tratamientos de zonas críticas por presencia de cucarachas (mediante el uso de pinturas insecticidas), de control de roedores en zonas verdes (realizando un especial seguimiento de las zonas con presencia de rata negra), así como programas de control específicos en zonas de mercadillos, eventos, áreas caninas y colonias felinas, áreas de juego infantil y zonas de playas. Además, también se contempla la realización de tratamientos de plagas en solares municipales y en zonas encharcadas específicamente contra dípteros, en caso de ser necesario.

En cuanto al control de mosquitos, se presenta un programa especifico ante posibles casos de arbovirosis (grupo de enfermedades transmitidas por mosquitos, entre otros artrópodos), así como la atención del servicio frente a fenómenos meteorológicos adversos (DANAS), incluyendo un programa de detección y control de culícidos y nuevas especies que supongan riesgo para la Salud Pública.

El municipio de Almería ya contaba con un servicio activo de control de mosquitos incluso antes de la reciente publicación del Programa de Vigilancia y Control de la Fiebre del Nilo Occidental de la Junta de Andalucía, que sitúa la zona en un nivel de riesgo bajo. Este servicio, a cargo de ‘Athisa Medio Ambiente’, contempla tanto el control de mosquitos vectores del virus como el de otras especies que, si bien no transmiten enfermedades, generan molestias para la población.

Medios materiales

Como ha conocido la alcaldesa durante la presentación, se dotará al servicio con medios de transporte sostenibles, con motorización eléctrica y etiqueta Cero.

A los medios habituales, durante el periodo de refuerzo, los profesionales contarán con un vehículo con plataforma para acceder a lugares de difícil acceso por altura y con un vehículo ‘pickup’ con cañón para aplicar los tratamientos de fumigación.

Además del dron anteriormente citado que se utilizará para realizar tratamientos en zonas con masas de agua estancada y de difícil acceso, siempre que sea necesario. Asimismo, se incorporan al servicio el uso de dispositivos inteligentes de presencia de organismos nocivos, que generan alertas automáticas en caso de presencia de roedores y/o cucarachas.

Este servicio dispondrá de una amplia gama de novedosos formulados biocidas para el control de roedores e insectos que permiten responder a los diferentes escenarios con biocidas respetuosos con el medio ambiente, incorporando formulados de tipo biológico y físico; así como también mediante el uso de formulados de alta residualidad (formulaciones microencapsuladas), para el tratamiento específico de cucarachas en las redes de saneamiento.

La alcaldesa ha destacado la importancia “de preservar el medioambiente” ya que la ciudad de Almería “cuenta con muchísimas zonas verdes” y desde el Ayuntamiento “se está trabajando en la renaturalización de la ciudad, de ahí la importancia de que los productos que se usen no perjudiquen ni al ser humano ni a otras especies animales”.

Comunicación con vecinos

Por su parte, Juan Jesús Rodríguez, director técnico de ‘Athisa Medio Ambiente’, ha explicado que otras de las novedades del contrato es que se mejora la comunicación con los ciudadanos, que desde ya pueden comunicar también las incidencias a través de la app Almería Ciudad.

“Actuamos de forma programada, en función de las especies, pero también atendemos la llamada y las incidencias que nos notifican los vecinos”, ha especificado, al tiempo de que ha incidido en que “el servicio actúa en todos los barrios de la ciudad”.

“Vamos a estar a disposición de los vecinos para que puedan evitar que los mosquitos estén en sus viviendas o piscinas, enseñándoles a tratar el agua correctamente para que no se conviertan en focos de estas especies”, ha concluido.

Y es que este plan incorpora también un programa de participación ciudadana que incluye desde la elaboración de trípticos y la realización de charlas-taller dirigidas a los ciudadanos a la ejecución de programas de asistencia puerta a puerta, de modo que ofrezca un asesoramiento técnico y cercano a los ciudadanos, además de la gestión de campañas digitales para una mayor información.

DERRIBO-VALLA-PUERTO
Actualidad,

La ciudad se abre al Puerto por levante tras el derribo de más de 90 metros de valla

La alcaldesa, María del Mar Vázquez, y la presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería, Rosario Soto, asisten en la tarde de este martes a un nuevo hito en los trabajos previos al gran proyecto del Puerto-Ciudad

17/06/2025 La Autoridad Portuaria de Almería (APA) ha consumado este martes un nuevo hito en la apertura del Puerto de Almería a la ciudad, con el derribo de más de 90 metros de vallado que separaban hasta esta jornada las instalaciones portuarias de la Vía Parque en la zona de levante. Aunque la APA lleva inmersa más de dos años en el desarrollo y ejecución de Puerto-Ciudad, el derribo de este muro simboliza la apuesta clara y decidida de la autoridad portuaria por abrir el puerto a los almerienses; el cumplimiento de un compromiso adquirido por su presidenta, Rosario Soto, desde su llegada a la presidencia y la coordinación interadministrativa e institucional con el Ayuntamiento de Almería, especialmente con la alcaldesa María del Mar Vázquez, para dar respuesta a una demanda de la ciudad como es la integración del puerto.

La regidora ha aplaudido los avances, “cada vez más palpables para la ciudadanía”, del Puerto-Ciudad y ha recordado que desde el Ayuntamiento de la capital se está trabajando en el proyecto que dará continuidad a esta actuación y que conectará la Rambla y el Paseo de Almería con el Muelle de Levante. “Un proyecto muy esperado que vendrá a integrar estética y funcionalmente el puerto y la ciudad”, ha dicho.

Igualmente, María del Mar Vázquez ha destacado que Almería “está viviendo una de las transformaciones más importantes de los últimos años, avanzando hacia una ciudad modera y sostenible con actuaciones que ya han visto la luz, como los Jardines Mediterráneos de la Hoya o la Plaza Vieja, y otras que ya están en marcha como el Paseo y la segunda fase del soterramiento”.

Rosario Soto, por su parte, ha dejado constancia del esfuerzo que implica para este organismo público el derribo del muro perimetral, puesto que el Puerto de Almería es una instalación internacional frontera del espacio Schengen, con tráfico de pasajeros con terceros países; aun así, su compromiso con la ciudad de Almería ha sido la eliminación de barreras hasta donde no afecte a la actividad portuaria, que cuenta con instalaciones de máxima seguridad. “Con los más de 90 metros de valla que hoy eliminamos, este año hemos suprimido cerca de 300 metros de vallado que separaban puerto y ciudad, ya que hay que recordar que con las obras del acceso directo desde la N-340 también se han tumbado 200 metros por poniente hacia el barrio de Pescadería”.

El derribo de este vallado por levante, donde se procede a la apertura del frente marítimo de la ciudad, permitirá unificar urbanísticamente la entrada al Muelle de Levante y la explanada del Muelle de Ribera I, dos zonas en las que la APA está ejecutando su urbanización y recuperando elementos de patrimonio histórico, como el tinglado, y adecuando la fachada de su edificio administrativo para transformarlo en un referente arquitectónico vanguardista de la ciudad, con una inversión global que ronda los 8 millones de euros, y que suponen las 2 primeras hectáreas del puerto que la APA abrirá a los ciudadanos en esta Navidad de 2025.

En total, serán 6 hectáreas de suelo portuario las que se integrarán en la ciudad. En este sentido, Soto ha anunciado que será la próxima semana, el 23 de junio, cuando se presente el proyecto íntegro puerto-ciudad, especialmente su fase principal, que abarca el Muelle de Levante y Las Almadrabillas, en un acto presidido por Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, y junto a la alcaldesa de Almería. “El diálogo constante, el consenso y la financiación de la fase principal con 15 millones de euros por parte del Gobierno andaluz han sido cruciales para la ejecución del puerto-ciudad”, ha señalado la presidenta de la APA.

TORREON-SAN-MIGUEL
Actualidad,

La alcaldesa presenta el proyecto de rehabilitación de la Torre de San Miguel, ‘Torre Varada’, en Cabo de Gata

Con una inversión de 500.000 euros, e incluida dentro de la segunda fase del Plan Turístico de Grandes Ciudades, Vázquez anuncia la licitación de las obras para iniciarlas antes de final de año

El torreón albergará un punto de información turística, un espacio expositivo y un excepcional mirador

10/06/2025 La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha presentado esta mañana en el entorno del Torreón de San Miguel, en el barrio de Cabo de Gata, el proyecto definitivo de rehabilitación de esta emblemática construcción, que será reconvertida en oficina de turismo y espacio expositivo.

El proyecto de actuación forma parte de la segunda fase del Plan Turístico de Grandes Ciudades y contará con una inversión cercana al medio millón de euros. La intervención permitirá la recuperación de este Bien de Interés Cultural (BIC), antigua atalaya militar del siglo XVIII y en desuso desde los años 90, cuando dejó de funcionar como cuartel de la Guardia Civil.

El acto ha contado con la presencia de Joaquín Pérez de la Blanca, concejal delegado de Turismo; Eloísa Cabrera, concejal delegada de Urbanismo y Vivienda; Alfonso Cano Pintos, arquitecto del equipo redactor del proyecto (Estudio Cano Lasso); y Julián Vera Sánchez, presidente de la Asociación Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

Durante su intervención, la alcaldesa ha subrayado que el Ayuntamiento “trabaja a diario para atraer un turismo de calidad que valore no solo nuestro litoral, sino también nuestro patrimonio histórico, cultural y medioambiental”. Vázquez ha destacado que “Almería es mucho más que sol y playa, y con proyectos ilusionantes como el de la Torre de San Miguel demostramos nuestro compromiso con la recuperación y puesta en valor de nuestros recursos singulares”.

Gracias a la reciente concesión administrativa de 15 años otorgada por la Consejería de Sostenibilidad para la ocupación del dominio público marítimo-terrestre, el proyecto ya está listo para su aprobación en Junta de Gobierno Local, paso previo a su licitación. “La previsión es que las obras comiencen en el último trimestre de 2025 y concluyan durante el primer cuatrimestre de 2026”, ha anunciado la alcaldesa, destacando que “la torre acogerá en su planta baja un punto de información turística, mientras que la planta alta será un espacio expositivo y cultural, con la cubierta habilitada como mirador, respetando los valores históricos, arqueológicos y constructivos del inmueble”.

El proyecto, que lleva por título “Torre Varada”, fue el resultado del concurso de ideas convocado en 2017 por el Ayuntamiento de Almería y la Empresa Municipal Almería Turística (EMAT), en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Almería.

Entre más de un centenar de propuestas, fue seleccionada la del Estudio Cano Lasso, que hoy ha ofrecido una explicación técnica detallada del diseño, adaptado finalmente a los requerimientos medioambientales de la Junta de Andalucía y a las alegaciones recibidas durante su tramitación.

“Este proyecto, fruto de años de trabajo y consenso con asociaciones como Amigos del Parque Natural, es una muestra más de nuestro compromiso con la sostenibilidad, la cultura y el turismo responsable”, ha concluido la alcaldesa.

‘Torre Varada’, el proyecto

El arquitecto Alfonso Cano Pintos, en representación del equipo redactor, ha desgranado las tres líneas clave, que a su juicio, vertebran la propuesta denominada ‘Torre Varada’, que ahora se llevará a ejecución.

El primer objetivo del proyecto es garantizar la preservación de la Torre de San Miguel mediante una intervención respetuosa que mejore sus revestimientos y elementos arquitectónicos, siempre dentro de los límites legales establecidos por el PGOU de Almería, la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía y la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español. La actuación, en este sentido, busca mantener la autenticidad constructiva y arquitectónica del inmueble, construido hace 250 años bajo la dirección del ingeniero Tomás Warluzel D’hostel.

Como segundo objetivo ha destacado la puesta en valor patrimonial de la edificación. Una vez garantizada su conservación, utilizando solo materiales originales o compatibles con los mismos (piedra, enfoscados…), el proyecto apuesta por dotar a la torre de un nuevo valor social y funcional, convirtiéndola en un espacio vivo dentro de su entorno natural, turístico y cultural.

El torreón albergará un punto de información turística del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, integrando el inmueble en la dinámica cotidiana de la barriada y fomentando su conocimiento entre visitantes y residentes. En su planta elevada quedará un espacio expositivo al que se accederá mediante una escalera, protegida mediante una vaporosa envolvente metálica. El proyecto de rehabilitación intervendrá también sobre la cubierta para hace de ella un excepcional mirador de la Bahía, del Cabo, de las Salinas….

Una actuación, en definitiva, “que renueva la actual construcción pero manteniendo la lectura de que el tiempo ha pasado sobre el bien”, ha explicado Cano

El proyectista de ‘Torre Varada’ ha resaltado como punto de partida para esta actuación el trabajo arqueológico previo “desarrollado por la arqueóloga Carmen Mellado, con un levantamiento de la antigüedad de los elementos que componen la torre, antiguos y añadidos, coherentes con el espacio a proteger. Este trabajo sirve para determinar que elementos hay que retirar, renovar o incorporar para asegurar la pervivencia del bien”.

Así, y dentro de otro de los apartados que completa le proyecto, como es el acondicionamiento ambiental del entorno, quedará eliminado “el enclaustramiento de la torre por medio de esa construcción cuadrada que la rodea, que es de los años 80, sin valor histórico ni constructivo”, ha explicado Cano.

En esta línea el proyecto contempla además la ordenación de los espacios de circulación y aparcamiento existentes en el entorno inmediato de la torre, surgidos de forma espontánea y actualmente desestructurados. Esta ordenación mínima se ajustará a las directrices del PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales) del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, incorporando soluciones compatibles con la sostenibilidad ambiental, como el acceso rodado controlado, aparcamiento ordenado y punto de encuentro para empresas de turismo activo.