Browsing Tag

Ana Martínez Labella

obras la hoya vico alcazaba8
Sin categoría,

La nueva calle Pósito, su conexión viaria con la Almanzor y la nueva urbanización en el entorno de La Hoya afrontan la recta final de sus obras

El alcalde, Ramón Fernández-Pacheco, visita el desarrollo de unos trabajos que suponen “una de las transformaciones urbanas más importantes acometidas en la ciudad en los últimos años”

15/01/2020 El alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, ha destacado hoy el proceso de “transformación urbana, quizá el más importante acometido en los últimos tiempos en la ciudad”, hacia el que camina el entorno de La Alcazaba, materializado en la ejecución de los proyectos enmarcados dentro de un “ambicioso” Plan Alcazaba-La Hoya-San Cristóbal que, con una inversión de más de nueve millones de euros, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional-FEDER a través del programa operativo plurirregional España 2014-2020, bajo el lema ‘Una manera de Hacer Europa’, vienen a rediseñar esta parte de la ciudad, recuperar patrimonio, fomentar la dinamización y el turismo, transformar paisajísticamente la zona y dotarla de mejor movilidad y accesibilidad.

Acompañado por la concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, el primer edil ha conocido el desarrollo de las actuaciones correspondientes a las obras de urbanización y ampliación de la calle Pósito y de conexión viaria de ésta con la calle Almanzor, en el entorno del Parque de La Hoya. Ambas actuaciones, con una inversión de 1,8 millones de euros, “quedarán finalizadas y entregadas al uso público a lo largo del primer cuatrimestre de este año”, ha anunciado Fernández-Pacheco.

El alcalde ha vuelto a recalcar el “compromiso” municipal de seguir actuando sobre la zona. “No vamos a quedarnos solo en esto”, ha insistido Fernández-Pacheco, admitiendo que “la ciudad va a ser corresponsable con las actuaciones que se vienen ejecutando sobre el monumento más importante de la ciudad: La Alcazaba. Durante muchos años nos hemos venido quejando del estado de la Alcazaba y parecía lógico que el Ayuntamiento fuera corresponsable con lo que estaba pasando en su entorno y creo que estamos cumpliendo con creces y Almería lo va a agradecer”.

En este contexto ha anunciado la segunda fase del Parque La Hoya, permitiendo actuar hasta los pies de la muralla, consistente en la restauración paisajística y ambiental, que a lo largo del presente año se centrará en la redacción y aprobación del proyecto, rescatada la idea ganadora del concurso internacional de convocado en su día para la recuperación de este singular espacio.

Del mismo modo, en 2020 se trabajará en la redacción del proyecto que permita actuar sobre la calle Almanzor, en el espacio anteriormente ocupado por viviendas que fueron demolidas despejando el frente de acceso al monumento de La Alcazaba, intervención condicionada igualmente por el resultado de las catas y hallazgos arqueológicos existentes en este entorno.

Pósito, transformación integral

Las obras de urbanización y ampliación de la calle Pósito suponen la “transformación integral” de este vial, dotando a esta zona de “una nueva urbanización y una mayor y mejor conexión viaria” que no solo unirá, directamente, con el centro urbano esta parte de la ciudad, sino que posibilitará “el acceso del transporte público y, por tanto, una mejora en la movilidad urbana”, ha adelantado el primer edil. Para ello, las áreas de Urbanismo y Movilidad están trabajando en el diseño en el recorrido del autobús urbano que pudiera dar cobertura al nuevo trazado, la Plaza Vieja y su entorno, en el propósito de mejorar el acceso a la Alcazaba y de seguir fomentando el uso del transporte público.

Los trabajos sobre esta zona, especialmente sensible desde el punto de vista arqueológico y patrimonial, están ejecutados en un 40%, condicionados en gran parte por el control arqueológico que acompaña las obras. Se ha referido también a ello el alcalde en su visita tras la aparición de diferentes restos que, como ha explicado a través de la dirección de obra, se han resuelto con la adopción de medidas correctoras y de conservación en coordinación con la delegación de Cultura.

Las obras de urbanización de la calle Pósito supondrán una importante mejora urbanística y estructural de la zona, a los pies del cerro de San Cristóbal, permitirán abrir un vial de 13 metros de ancho, con aceras de tres metros, conectando directamente la calle Antonio Vico y con la calle Juez. Completando esta actuación la ladera del cerro se verá mejorada con la limpieza del entorno, empleando para ello medios manuales.

La Hoya y La Alcazaba

Continuando esta actuación, la conexión viaria entre la calle Pósito y la calle Almanzor permitirá, en palabras de Fernández-Pacheco, seguir “avanzando en la regeneración del entorno de la Alcazaba, además de mejorar la movilidad y permeabilizar la zona”.

El alcalde ha venido también a significar la mejora que esta actuación tiene en el  ámbito del Parque de la Hoya y de La Alcazaba, desde el punto de vista urbanístico y paisajístico, transformando un espacio en precario y desordenado en un mirador con una clara vocación turística, potenciando las vistas de La Alcazaba así como las actuales condiciones que rodean al monumento más importante de la ciudad”.

plazacareaga00003
Actualidad, Obras,

Arrancan las obras de calle Trajano y Plaza Careaga, que afectan además a sus respectivos entornos

Con una inversión total de 900.000 euros, ambas actuaciones se enmarcan dentro del Plan de Remodelación y Recuperación de Espacios Urbanos y en los planes municipales para la puesta en valor del Casco Histórico

07/01/2020 Tal y como se ha adelantado, este miércoles, 8 de enero, arrancan las obras de mejora y peatonalización de las calle Trajano y Plaza Careaga, así como de sus respectivos entornos, ejecutadas por el Ayuntamiento de Almería, a través del Área de Urbanismo e Infraestructuras. Obras que, en su inicio, vendrán anunciadas con la necesaria señalización y la retirada de mobiliario urbano, como paso previo al desarrollo de cualquier trabajo sobre la vía pública. Ambas obras supondrán la inversión de casi 900.000 euros y cuentan con un plazo de ejecución de cinco meses.

La concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, ha querido de antemano pedir comprensión por las “molestias e inconvenientes” que, obviamente, se producirán como consecuencia de unos trabajos que, dentro del Casco Histórico de la ciudad, afectarán principalmente a las calles Padre Luque, San Pedro, Antonio González Egea, Martínez Almagro, Trajano, Lucano, Sócrates, Guzmán y Bordiú, en la zona conocida popularmente como ‘Cuatro Calles’, así como a la Plaza Careaga y calles limítrofes.

Del mismo modo, ha recordado el inicio, a lo largo del mes presente mes de enero, de las obras que se desarrollarán igualmente en la Plaza López Falcón, proyectos todos ellos que tienen por objeto “avanzar en los planes de peatonalización incluidos en el PMUS, como es el caso de la Calle Trajano y su entorno, y en la mejora de entornos urbanos, creando espacios más compactos que favorezcan el interés residencial y los recorridos peatonales, al tiempo que fomenten la dinamización comercial y turística de zonas céntricas como son aquellas sobre las que ahora vamos a actuar”.

Mejora espacios urbanos

Las obras de peatonalización en el entorno de las Cuatro Calles, con una inversión de 250.000 euros, conllevan la adecuación de la pequeña plaza existente entre las calles Martínez Almagro y Trajano, mejorando así este espacio público urbano y dotando al entorno de un mejor aspecto visual. Además, en la confluencia de las calles Padre Luque y Conde Ofalia se retirará la gran jardinera existente, manteníéndose el árbol de gran tamaño existente y dando continuidad al acerado.

Las obras de urbanización se verán precedidas por obras de mejora en las redes básicas de infraestructura en gran parte del ámbito de actuación. En concreto, el proyecto incluye la sustitución de algunas acometidas domiciliarias de abastecimiento en la zona de las calles Trajano (en el tramo existente entre Conde Ofalia y San Pedro), Guzmán, Bordiú y Sócrates, manteniendo en el resto las existentes. También se ha proyectado la sustitución de la red de saneamiento en las calles Trajano, Guzmán, Bordiú y Sócrates con nuevas conducciones y nuevas tuberías. Y para la evacuación de las aguas pluviales se prevé la realización de imbornales para las zonas peatonales, transversales al eje de las calles.

En este espacio se ha previsto levantar el solado existente de hormigón y realizar un movimiento de tierras que permita generar una pequeña plaza con dos alturas. El solado que cubrirá esta plaza seguirá el diseño de la plaza Trajano. Marcando el límite de dicha plaza se colocarán dos jardineras de hormigón prefabricado de tamaño considerable, como elemento ornamental y además de seguridad.

Plaza Careaga

Junto a esta actuación, el Ayuntamiento ha previsto también el inicio esta semana de las obras de mejora de la Plaza Careaga, con una inversión en su caso de 645.000 euros, completando así otras actuaciones similares llevadas a cabo en esta zona de la ciudad, como ha sucedido en la calle Campomanes y en la Plaza Julio Alfredo Egea”.

Martínez Labella ha insistido, respecto a esta obra, que el objetivo de la misma pasa por “mejorar las condiciones actuales de urbanización y accesibilidad, creando un nuevo diseño que favorezca un mayor uso y funcionalidad de este espacio”. Se trata de una intervención unitaria sobre toda la manzana a través de un tratamiento homogéneo de pavimentos en toda la actuación, concentrada en la Plaza Careaga y extendida a nivel de urbanización a las calles Conde Xiquena, Emilio Ferrera y Arco. Rodeada de edificios de gran calidad arquitectónica, y rematada con una escultura, una esfera de luz que vendrá a ocupar una zona más estratégica, la remodelación prevista vendrá a potenciar las condiciones del espacio, con mayor y mejor iluminación, dotación de mobiliario y jardineras y un arbolado acomodado a las peticiones vecinales.

entornoauditorio9
Actualidad, Urbanismo,

La Ciudad de la Cultura y la segunda fase del Parque de las Familias, principales inversiones en el presupuesto de la Gerencia para 2020

El presupuesto para el próximo ejercicio, aprobado con los votos favorables de PP y la abstención de los grupos de la oposición, se eleva a 6.949.444,87 euros, destinando un 35 por ciento a inversiones 

05/12/2019 El Consejo de la Gerencia de Urbanismo ha aprobado esta mañana, con los votos favorables del Grupo Municipal Popular (4) y la abstención de PSOE (2), VOX (1) y Ciudadanos, sin la asistencia al mismo de la representante de Podemos, el anteproyecto de presupuesto para el próximo ejercicio 2020, que asciende a la cantidad de 6.949.444,87 euros.

Un 35 por ciento del presupuesto se consigna al capítulo de inversiones, al que se destinan 2.466.057,58 euros. Las principales actuaciones consignadas en este capítulo corresponden a dos “transformadores e importantes” proyectos, según ha expecificado la concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, como son la ejecución de la segunda fase del Parque de las Familias y la redacción del proyecto de la Ciudad de la Cultura. Las partidas nominativas para ambos proyectos quedan consignadas con un millón y 450.000 euros, respectivamente.

Respecto de la segunda fase del Parque de las Familias, con una ampliación prevista de más de 48.000 m2, Martínez Labella ha recordado que “el proyecto se encuentra en fase de corrección previa a su aprobación para poder sacar, a continuación, a licitación una obra que se prevé ejecutar de forma plurianual”. A falta de concretar el resultado del proyecto, en su diseño se prevé el desarrollo de un lago en torno al que giran gran parte de sus elementos, entre ellos zonas de juegos infantiles y biosaludables, lugares de reunión y esparcimiento, recorridos peatonales, carriles saludables para la práctica del ‘running’ o el paseo en bicicleta, así como espacios de ocio específicos para el público adolescente y juvenil.

La edil popular ha detallado que para poder ejecutar este proyecto se destinará también parte de la partida destinada a las expropiaciones, que se incluye igualmente en el presupuesto, y que asciende a 830.000 euros, con el objetivo de adquirir la titularidad de una parcela de suelo con la que completar la superficie del parque, de modo que una vez que culminen los trabajos se extenderá sobre unos 90.000 metros cuadrados.

Martínez Labella ha incidido en que esta actuación, que hará del parque un referente «nacional», supondrá una «transformación» de la Avenida del Mediterráneo junto con la Ciudad de la Cultura, a cuyo proyecto se ha destinado un importe de 450.000 euros.

Los ganadores del proyecto ‘El Palmeral’, que emana de un concurso de ideas al que se presentaron 70 aspirantes, deberán redactar el documento como paso previo a la ejecución de unas obras que el Consistorio estima en unos siete millones de euros.

«Si conseguimos culminar esas dos actuaciones transformaremos toda la Avenida del Mediterráneo y daremos continuidad al Parque de las Familias, que está abocado a ser el mayor parque de la ciudad y un referente incluso nacional», ha explicado tras la reunión del Consejo.

Inversiones en El Toyo

Además, en el presupuesto para 2020 se han consignado 150.000 euros que se reservan para actuaciones en El Toyo, respondiendo al compromiso del Equipo de Gobierno con esta zona de la ciudad. Al respecto, Martínez Labella, ha explicado que “será en el seno del Consejo Rector de la Entidad de Conservación dónde se decida el destino de las inversiones previstas con esta cuantía”.

Un compromiso con el Toyo que se ha materializado también en el presupuesto de este año y que se concreta en dos actuaciones que ha significado la edil popular: la mejora de las condiciones de los pasos elevados peatonales del Parque de Alborán, mejorando la iluminación y el pavimento de dichos pasos, y la puesta en marcha de un sistema de control de tráfico mediante cámaras, pendiente de adjudicar. «Dependiendo de las bajas que pueda haber en la adjudicación de estos servicios se podría invertir también en elementos biosaludables», ha detallado.

 

PRIMERA PIEDRA TERCER SECTOR03 (1)
Actualidad, Tercer Sector,

El alcalde afirma en la colocación de la primera piedra del edificio del Tercer Sector que será un referente en favor de la inclusión y la diversidad

Fernández-Pacheco reitera su elogio a los colectivos que trabajan en favor de los demás durante el inicio de las obras del inmueble en La Goleta

25/11/2019 El alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, ha vuelto hoy a destacar el importante y destacado papel que en el desarrollo de la ciudad tienen las asociaciones y colectivos que trabajan por los demás. Lo ha hecho en el acto de puesta de primera piedra del “pionero” y primer nuevo edificio específico que se construye ya en Almería, en el barrio de La Goleta, para dar servicio a las asociaciones del Tercer Sector.

Un protagonismo en este acto que el alcalde, acompañado por concejales del Equipo de Gobierno y la Corporación, ha querido trasladar a las asociaciones y representantes de las mismas presentes en el mismo, con quienes ha querido compartir la “alegría de poner la primera piedra de un proyecto que es de todos y para todos”. ‘El Jardín de los Sentidos’, nombre con el que se ha bautizado este proyecto por sus redactores, J2 Simón y Cuerva Arquitectos, “deja de ser un sueño y está más cerca de ser una realidad”, ha expresado Fernández-Pacheco, reconociendo que “el Ayuntamiento no trabaja para cumplir sueños. Trabajamos para algo tan sencillo y tan importante como ayudar a los que ayudan”.

En este sentido, ha vuelto a insistir en la “extraordinaria red de solidaridad” que posee Almería, espíritu solidario que tendrá como epicentro este nuevo edificio “que quiere ser referencia de una ciudad que trabaja para ser un modelo de participación y de inclusión”.

“La inclusión de personas con discapacidad en los ámbitos educativos, formativos y laborales es algo más que un buen deseo o un apartado más de un programa político. Incluir es sumar, es crecer, es enriquecer”, ha subrayado Fernández-Pacheco, reclamando una sociedad y unas instituciones que apuesten verdaderamente por la plena inclusión y luchen contra los riesgos de exclusión social.

Como alcalde de la ciudad, Fernández-Pacheco, ha abogado por seguir trabajando “en alcanzar convenios de colaboración, en avanzar en accesibilidad, en eliminar barreras físicas y mentales y en dejar de ser una administración que está detrás de las asociaciones subvencionándolas, para estar a su lado trabajando con ellas”.

Con una inversión de casi tres millones de euros y un plazo de ejecución quince meses, el nuevo edificio supone para las asociaciones almerienses “la consecución de algo por lo que habéis peleado mucho tiempo y que nosotros nos comprometimos a daros”, ha destacado el primer regidor.

Se ha mostrado convencido, además, que a través de este edificio la sociedad almeriense “contemplará la diversidad como una fuerza positiva que merece ser reconocida, celebrada y atendida”.

El edificio

De este “vanguardista” edificio, uno de sus proyectistas, Javier de Simón, ha venido a destacar “su carácter accesible, adaptado e integrador, con grandes zonas ajardinadas en planta baja y en sus cubiertas aterrazadas para favorecer su uso por parte de los colectivos integrados en él”.

Del mismo modo, ha querido subrayar el espacio destinado a aparcamientos que quedará incluido en la parcela y sobre su programa funcional “sus usos administrativos así como las zonas de gimnasio y fisioterapia, coronado con un gran auditorio, con capacidad para 160 personas, que dispondrá de uso independiente al edificio”.

Proyecto constructivo

De planta baja más dos alturas y con fachadas a las calles Alcalde Santiago Martínez Cabrejas y Árbol del Caucho, el edificio se levantará sobre una parcela municipal de 2.125 m2., en el barrio de La Goleta.

El proyecto constructivo, que será ejecutado por la empresa Albaida Infraestructuras, recoge un edificio singular (con una edificabilidad de 2.000 metros cuadrado que ocupará aproximadamente el 50% de la parcela), abierto a una gran plaza con tres alas diferentes y espacios diferenciados para las personas a las que atienden las distintas asociaciones que en él van a tener cabida. Muchas terrazas y apertura a patios.

Implica espacios para reuniones o congresos, favorece la posibilidad de compartir gastos en personal de cara a la atención a los usuarios de las diferentes asociaciones del tercer sector, y permitirá a las asociaciones ahorrar en alquileres de locales porque el Ayuntamiento les cede un espacio.

El nuevo edificio contendrá, para sus diferentes usos, al menos diez salas para talleres, dos gimnasios con vestuarios asociados, dos salas de fisioterapia, una sala multisensorial, tres salas de ‘coworking’ con un total de 70 puestos), tres salas de reuniones multiusos, una sala de lactancia con cambiador y 15 salas de confidencialidad, además de espacios exclusivos para personas con discapacidad auditiva y dependientes, recepción, zonas comunes, almacenaje y aseos diferenciales adaptados, completado con un salón de actos.

RUEDA PRENSA ANA MARTINEZ00002
Actualidad, AVE, Soterramiento,

El Ayuntamiento, “preocupado” por los retrasos en la ejecución de las obras del AVE y su afección en la reanudación del servicio ferroviario

La edil de Urbanismo, Ana Martínez Labella, insta al Gobierno a “trabajar y recuperar el tiempo perdido”, reprochando al Psoe que su gestión al frente del mismo sea sinónimo de “parálisis” para los proyectos de la ciudad

21/11/2019 La concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, ha querido hoy trasladar la “preocupación” del Ayuntamiento de Almería por  los retrasos, conocidos  ayer en el seno de la Comisión Técnica de la Sociedad ‘Almería Alta Velocidad’, sobre la situación y ejecución de las obras del tramo Río Andarax-El Puche y la propuesta de un modificado “que mucho nos tememos va a suponer un retraso importante en la reanudación del servicio ferroviario hasta la estación”, ha explicado.

“Incertidumbre y preocupación” que el Ayuntamiento ha trasladado “expresamente” en dicha Comisión Técnica, según ha relatado Martínez Labella ante los medios, reclamando al Gobierno, a través de ADIF, como integrante de la Sociedad y encargada de la ejecución de estos trabajos, “celeridad en la tramitación de ese modificado, recuperar el tiempo perdido y tratar de acompasar la culminación de esta obra con los trabajos que sí se vienen desarrollando para el soterramiento del paso a nivel de El Puche”.

“Es importantísimo. Si ambas obras no se ejecutan simultáneamente, no podremos restablecer el servicio ferroviario”, ha reconocido Martínez Labella, recalcando que “es fundamental que se cumplan los plazos. Almería no puede permitirse un retraso mayor al que ya se ha aceptado, como consecuencia del modificado del paso a nivel de El Puche, que llevará a que esta obra esté finalizada en torno a la próxima primavera. Más allá sería inadmisible. Y el Ayuntamiento va a ser muy beligerante con esta cuestión”, ha anunciado.

“Las obras del paso a nivel de El Puche se terminarán, lo que supondrá una importante transformación para la zona y el conjunto de la ciudad en términos de movilidad…, siendo además una de las inversiones más importantes de las ejecutadas en Almería. Pero no recuperaremos el tránsito de trenes porque no habrán acabado las obras hasta el río Andarax”, ha descrito la edil, lamentando la “inconcreción e incertidumbre” que sobre esta cuestión se dejó ayer sobre la mesa respecto “hasta cuándo no recuperamos un servicio normalizado de trenes”.

Ha recordado, en este contexto, que “el Psoe sacaba pecho afirmando que la Alta Velocidad llegaría a esta ciudad con un gobierno socialista. Lo único cierto es que, ahora mismo, el Partido Socialista solo viene sumando retrasos a los proyectos de esta ciudad”, invitando al todavía gobierno en funciones “a ponerse las pilas, a trabajar y, con ellos, a todos los técnicos e instancias que sean necesarias para que los proyectos de Almería no tengan un día más de retraso y recuperemos el tiempo perdido”.

Respecto al avance de las obras del tramo Río Andarax-El Puche, ha explicado Martínez Labella, que su grado de ejecución ahora mismo es “solo del cinco por ciento, firmándose la suspensión temporal de las obras el pasado 31 de octubre, afectado por un modificado que atañe a la evolución de este tramo de plataforma de alta velocidad de 1,625 km, según se informó ayer en la Comisión Técnica.

Se justifica dicho modificado, con un coste añadido de algo más de un millón sobre la inversión inicial de algo más de siete millones de euros, en  “la acumulación de escombros y restos de demoliciones en la zona de trabajo que, de acuerdo con las catas ejecutadas, se concentran en una amplia zona y alcanzan una profundidad de cuatro metros”, ha precisado Martínez Labella, en la línea de lo apuntado ayer también por la Comisión a través de un comunicado de prensa.

Ha insistido en este punto en que “el Ayuntamiento va a exigir mayor diligencia y que se aceleren los plazos, sin dar lugar a que un modificado como el que se plantea ahora tarde tres meses en aprobarse, como ha ocurrido en el caso de la supresión del paso a nivel de El Puche.

Paso a nivel de El Puche

También sobre este proyecto, certificado en un 43 por ciento en su ejecución, se ha referido Martínez Labella, lamentando “que no se haya concretado una fecha cierta para su conclusión, más allá de una previsión de fin de obra para la próxima primavera”.

La edil popular ha referido también las “explicaciones” exigidas en el seno de la Comisión por el “revuelo” causado por las afirmaciones formuladas, en plena campaña electoral, por el hoy senador socialista Fernando Martínez, en relación a la ejecución de este proyecto. Así, ha vuelto a reprochar que, erigiéndose en portavoz del gobierno en Almería, “confundiera o no entendiera las explicaciones que se le dieron, anunciando la paralización de unas obras que no era tal”.

Martínez Labella sí que ha querido destacar que la modificación acordada para este proyecto “mejora sustancialmente la solución inicial”, aumentando la longitud de la sección soterrada, lado Almería, y optimiza la solución estructural del soterramiento facilitando además la futura ejecución de la segunda fase de la integración ferroviaria en Almería. Con esta ampliación el tramo soterrado definitivo pasa casi a los 400 metros, ha recordado.

Anteproyecto segunda fase

Más optimista sobre el cumplimiento de los plazos se ha mostrado respecto al avance de los trabajos del proyecto de la segunda fase de integración del ferrocarril en la ciudad de Almería, actualmente en fase de redacción, desde la zona de El Puche hasta la Avenida del Mediterráneo.

En este sentido, ha avanzado que “en dos o tres semanas se podrá tener sobre la mesa las alternativas previas a la redacción al anteproyecto para la toma de decisiones técnico-políticas, en base a una valoración económica, y previamente a que pueda acometerse la fase definitiva de redacción del proyecto básico y de construcción, con un plazo de doce meses”.

 

PLENO AYTO048
Actualidad, Pleno,

Martínez Labella reclama “lealtad institucional e ir de la mano” en una obra fundamental para la ciudad como es el soterramiento

La concejala de Urbanismo anuncia la nueva convocatoria que se ha realizado para reunir a la Comisión Técnica, dependiente de la Sociedad ‘Almería Alta Velocidad, para el próximo día 20

07/11/2019 La concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, ha instado hoy a los grupos políticos con representación municipal en el Ayuntamiento de Almería “a ir de la mano en una obra fundamental para Almería como es la del soterramiento” en el transcurso de la moción presentada hoy por Ciudadanos ante el Pleno en contra de la paralización de las obras del paso a nivel de El Puche, aprobada con el voto favorable del Grupo Municipal Popular, VOX y Ciudadanos, la abstención de Podemos y el voto en contra del Grupo Municipal Socialista.

Al respecto Martínez Labella ha reconocido el “caos y confusión” que rodea el desarrollo de esta actuación, generado en gran parte por “quienes se han erigido en portavoces del gobierno en Almería”, en alusión al anuncio realizado por el senador y candidato socialista, Fernando Martínez, afirmando el pasado mes de octubre que las obras estaban paralizadas a la espera de aprobarse un modificado.

“Sabemos que las obras siguen su curso, que hay máquinas y operarios trabajando”, constataba Martínez Labella, anunciando a su vez la nueva convocatoria de reunión de la Comisión Técnica de las obras de integración del ferrocarril en Almería, dependiente de la Sociedad ‘Almería Alta Velocidad’. “Espero que en esa nueva reunión, que inicialmente se iba a celebrar el pasado mes de octubre, a requerimiento del Ayuntamiento, puedan aclararse las dudas que ahora suscita el desarrollo de esta obra, tan necesaria para la ciudad. Es además el escenario en el que se pueden pedir las necesarias explicaciones y que no sea una delegación socialista quien se reúna con el titular de Fomento y sí el Ayuntamiento, como parte interesada del proyecto que además cofinacia”.

La edil ha vuelto a reclamar “lealtad institucional, rigor y seriedad” para un proyecto que es fundamental para el futuro de la ciudad. “Espero que toda esta sucesión de comentarios y afirmaciones sobre si la obra está parada o no, si las máquinas se fueron o se quedaron, no respondan a una directriz política para boicotear las obras del soterramiento”, ha preguntado durante el debate plenario, dirigiéndose a la bancada socialista.

Por ello, ha vuelto a reclamar que la comunicación que se realice respecto a modificados, continuación de obra o futuros proyectos “sean comunicados y abordados en el seno de la sociedad ‘Almería Alta Velocidad’, promotora de una  actuación que está financiada por el Ayuntamiento de Almería, Junta de Andalucía y Gobierno Central, a través del Ministerio de Fomento”, ha recordado.

Paseo Marítimo

Las obras de prolongación del Paseo Marítimo y del proyecto de recuperación ambiental en el delta del río Andarax, paralizadas desde hace casi un año, han sido objeto también de debate en el pleno celebrado hoy, en su caso tras la moción presentada por el Grupo Municipal Popular, instando al Gobierno a “resolver el contrato con la empresa adjudicataria, tras abandonar esta su ejecución a finales del pasado año, y retomarlas con carácter inmediato”.

Martínez Labella ha “lamentado” la abstención de Podemos y grupo socialista en esta moción que viene a reclamar un “compromiso” para otra de las obras más demandadas por los almerienses. “Es injustificable que, un año después de que la empresa haya abandonado la obra, el Gobierno haya sido incapaz de resolver el contrato”, ha expresado la edil popular, deplorando la actitud “silente” del Gobierno a los requerimientos del Ayuntamiento para una solución satisfactoria a los intereses de la ciudad.

“Hace falta un compromiso político para retomar estas obras”, ha insistido Martínez Labella, reconociendo que la solución de esta actuación, así como la continuación de la siguiente fase, que conecte el Paseo Marítimo con el Paseo de Ribera, a través de un puente, “precisa del consenso, sin partidismos ni colores políticos a la hora de reclamar lo que es bueno para la ciudad”.

Rotonda calle Instinción abierta al tráfico parada bus
Accesibilidad, Barrios, Los Molinos, Obras,

Abre al tráfico rodado la nueva rotonda en la intersección de las calles Instinción y Ctra de Nijar, en Los Molinos

La actuación, cofinanciada por Ayuntamiento y Diputación de Almería, contribuirá a mejorar la conexión entre barrios y la distribución del tráfico en un punto con una elevada densidad de tráfico

08/10/2019 Concluidos los trabajos de asfaltado y señalización viaria, esta tarde ha quedado abierto al tráfico rodado el cruce entre la calle Instinción, Carretera de Níjar y la Carrera del Mamí, en el barrio de Los Molinos, donde una nueva rotonda de más de 30 metros de diámetro viene a mejorar las condiciones de movilidad en esta zona de la capital.

Una actuación que es fruto de la colaboración entre Ayuntamiento de Almería y Diputación Provincial, en la que se han invertido 175.000 euros, cofinanciados a través de Planes Provinciales.

La concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, y el Diputado de Fomento, Oscar Liria, se han referido a las sustanciales mejoras que reportará esta obra, no sólo al barrio de Los Molinos, sino también al conjunto de la ciudad, al ser un punto estratégico de conexión entre barrios y de circulación de vehículos, por el que se produce una elevada densidad de tráfico.

Martínez Labella precisamente ha destacado esta cuestión, reconociendo además en esta actuación una importante mejora a nivel de infraestructuras, ya que se han renovado la mayor parte de las redes existentes. “Creo que los vecinos, después de las molestias que han tenido que soportar durante el tiempo que han durado estas obras y por las que volvemos ha pedir disculpas, hoy verán con agrado el resultado de la actuación, además de un valor añadido a las condiciones de un barrio que, con las inversiones que se vienen realizando, está cambiando sustancialmente”, ha felicitado.

Al mismo tiempo, Martínez Labella ha agradecido a la Diputación su apuesta por mejorar las infraestructuras que discurren por el término municipal de Almería, poniendo en valor la colaboración que ambas administraciones vienen manteniendo.

Por su parte, el diputado de Fomento, Óscar Liria, ha destacado la importancia de una obra que pone de manifiesto la colaboración entre instituciones: “Los Planes Provinciales son vitales para los ayuntamientos porque permiten ejecutar obras que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos y, en este caso, la seguridad vial”.

Del mismo modo, ha detallado que esta obra “está permitiendo mejorar un punto de los más transitados de la ciudad con una rotonda que reducirá el riesgo de accidentes” y ha recordado “que gracias al sistema pionero puesto en marcha por Diputación el Ayuntamiento se ha ahorrado de su aportación la aportación de las bajas”.

Líneas bus

Con la reapertura del tráfico en este punto, retoman también su ruta habitual todas las líneas de autobús urbano afectadas por el desarrollo de esta obra, como así ha anunciado también la concesionaria del servicio público municipal, Surbús.

Siendo una zona muy frecuentada por vehículos, la nueva rotonda construida, con un diámetro exterior de 32 metros, vendrá a articular la circulación viaria de este a oeste, a través de la carretera de Níjar, y de norte a sur, dando continuidad a la calle Instinción. Además de permeabilizar la zona, mejorando la conexión con los barrios limítrofes, la ejecución de este proyecto supone una mejora considerable de la trama urbana en esta parte de la ciudad

molinos
Actualidad, Obras,

Las obras de remodelación del cruce entre la calle Instinción, Ctra. Níjar y Carrera del Mamí, en Los Molinos, entran en su recta final

02/10/2019 La concejala de Urbanismo, Ana Martínez Labella, anuncia para la próxima semana la apertura al tráfico de este punto una vez finalicen los trabajos de asfaltado y señalización de la nueva rotonda que han comenzado hoy
La concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez-Labella, ha anunciado hoy la apertura al tráfico rodado, la próxima semana, del cruce entre la calle Instinción, Carretera de Níjar y la Carrera del Mamí, en el barrio de Los Molinos, una vez concluyan los trabajos de asfaltado y señalización que en el día de hoy se han iniciado sobre este punto.

De esta forma, los trabajos de mejora de infraestructuras y remodelación que se han ejecutado sobre este punto, con una inversión de algo más de 175.000 euros, cofinanciada por la Diputación, a través de Planes Provinciales, afrontan su recta final tras cuatro meses de obra que van a significar “una mejora en las condiciones de movilidad en esta zona y una mejor conexión entre barrios, fundamentalmente gracias a la construcción de la nueva rotonda”, ha apuntado Martínez-Labella.

La edil popular precisamente supervisaba esta semana las pruebas de recorrido y giro que, sobre el nuevo trazado de la rotonda y en los accesos a las calles aledañas, realizaron los autobuses del Servicio Municipal de Transporte Urbano, previos a que pueda retomarse la circulación viaria sobre este punto.

Martínez-Labella, que ha vuelto a pedir disculpas a los vecinos de la zona por “las molestias ocasionadas por el desarrollo de estas obras”, ha explicado que, finalizadas las labores de asfaltado, “se procederá a la señalización de las marcas viales sobre la calzada, quedando en disposición de abrir al tráfico este tramo a lo largo de la próxima semana.

Mayor permeabilidad

Siendo una zona muy frecuentada por vehículos, la rotonda vendrá a articular la circulación viaria de este a oeste, a través de la carretera de Níjar, y de norte a sur, dando continuidad a la calle Instinción. Además de permeabilizar la zona, mejorando la conexión con los barrios limítrofes, la ejecución de este proyecto supone una mejora considerable de la trama urbana, también con mayores espacios en los recorridos peatonales que se establecen en torno a la nueva rotonda, con un diámetro exterior de 32 metros.

Junto a los trabajos de urbanización, la responsable municipal del Área de Urbanismo e infraestructuras ha querido destacar la importancia que en la actuación en su conjunto tiene también la renovación que se ha producido en las redes infraestructuras de la zona, que se verán completadas por el alumbrado público y semáforos adaptados a la nueva ordenación.

fallo ciudad cultura009
Actualidad, Cultura,

‘El Palmeral’, proyecto ganador el concurso de ideas de la nueva ‘Ciudad de la Cultura’

El Ayuntamiento encargará ahora a los autores la redacción del proyecto así como la dirección facultativa de unas obras que prevén una inversión de alrededor de siete millones de euros

25/09/2019  El Jurado del concurso de ideas para el diseño del proyecto de la nueva ‘Ciudad de la Cultura’, ha declarado, de forma unánime, como ganador del mismo la propuesta presentada bajo el nombre de ‘El Palmeral’. Así lo ha comunicado el alcalde y presidente del jurado, Ramón Fernández-Pacheco, subrayando la “dificultad a la hora de decidir primero, de entre las 67 ideas presentadas al concurso, los tres finalistas, y ahora resolver el mismo con la propuesta elegida”.

Fernández-Pacheco ha destacado las “soluciones imaginativas” presentadas a la propuesta municipal de remodelación del Auditorio Maestro Padilla, su ampliación con la construcción de un edificio anexo que pueda albergar movimientos culturales tan importantes como la OCAL o la banda municipal, así como la adecuación y remodelación del entorno, “dando forma a un proyecto cultural que nos sitúe a la altura que la ciudad merece”, ha referido.

El alcalde, tras agradecer la labor del jurado a la hora de elegir la propuesta ganadora, ha querido significar que la decisión adoptada “no ha sido fácil”, atendiendo a la “gran calidad” de los tres proyectos finalistas, con planteamientos “bastante diferentes entre sí con el objetivo de mejorar las posibilidades escénicas del Auditorio, otorgando nuevos espacios para la Orquesta Ciudad del Almería y la Banda Municipal, creando locales de ensayo y espacios multifuncionales, además de mejora el resultado del espacio que rodea el Auditorio”

En resumen, Fernández-Pacheco ha explicado que el proyecto ganador “viene a modificar la imagen del actual edificio, crea una segunda piel que abraza el mismo, amplía los espacios y dota al Auditorio de una sala que estaría destinada a la Orquesta Ciudad de Almería, en su parte frontal del Auditorio”. Además ha destacado, como elemento que ha pesado en la elección final del proyecto ganador, la propuesta de reurbanización del entorno “prolongando esa lengua verde que conforma el Parque de las Familias y su futura ampliación”, pudiendo alcanzar los 100.000 m2 de zona verde.

Desde mediodía el jurado compuesto, entre otros, por la concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella; técnicos municipales del área de Urbanismo e Infraestructuras; representantes del Colegio Oficial de Arquitectos de Almería, con el decano, José Eulogio Díaz Torres, a la cabeza, y Federico Soriano Peláez, arquitecto de reconocido prestigio, a propuesta del Colegio Oficial como miembro de este jurado, han deliberado respecto de las conclusiones que la comisión técnica, encargada de realizar una valoración previa de las propuestas finalistas, ha presentado y que han servido de base «para continuar el proceso de selección que ha finalizado con la elección de la propuesta ganadora», ha explicado Fernández Pacheco.

Federico Soriano Peláez,  autor entre otros proyectos del Palacio Euskalduna de Bilbao y del diseño del Auditorio Municipal de Málaga, ha destacado también la calidad de los proyectos finalistas, calificando sus propuestas como “ilusionantes”, cada una planteando una vía de intervención diferente de integración de ese espacio en la ciudad. La opción elegida por el jurado, según Soriano, responde “a una condición más optimista y más adecuada a los estándares que la sociedad reclama de sostenibilidad medioambiental en las intervenciones arquitectónicas”.

“La idea fundamental es crear alrededor del edificio un parque con tres niveles vegetativos, en diversas alturas, que crea un microclima que protege el lugar de los vientos, la salinidad del mar, y que genera y envuelve la intervención sobre el edificio, aprovechando su actual disposición revestido con una segunda piel, a través de una estructura abstracta”, ha resumido Soriano respecto del contenido de la propuesta ganadora.

Los autores de la idea ganadora recibirán ahora el encargo de redactar el proyecto básico y de ejecución, así como la dirección facultativa de unas obras que, en el objetivo de armonizar el espacio de casi 20.000 metros cuadrados de superficie destinada a dotacional público, en la que se encuentra el Auditorio Municipal, cuentan con una inversión estimada de unos siete millones de euros.

Junto a los 5.000 euros de premio que recibirán los tres finalistas, de acuerdo con las bases del concurso se iniciará ahora un procedimiento negociado sin publicada para la contratación de los ganadores, con un presupuesto total de 429.827,28 euros.

“La cultura es una apuesta estratégica de nuestra acción de gobierno”, ha insistido el primer edil, considerando en la globalidad de este proyecto, bautizado en su convocatoria de concurso con el nombre de ‘Espacio frente al Mar’, un elemento fundamental para que Almería siga siendo también referente de “capitalidad cultural”. Supone “un paso más” en esa consolidación, ha insistido Fernández-Pacheco, reconociendo que con este proyecto se aporta una solución “definitiva” a la falta de espacio para movimientos culturales tan importantes para esta ciudad como son la OCAL, la Banda Municipal de Música o los numerosos grupos musicales que precisan de espacio para desarrollar su actividad.

Además el alcalde ha subrayado la importancia que la idea elegida vendrá a desarrollar en un espacio “singular” como es la zona que actualmente ocupa el Auditorio, con fachada al mar, un entorno además en expansión y que vendrá a consolidarse con el desarrollo de otras infraestructuras, como la ampliación del Parque de las Familias.

Memoria proyecto ‘El Palmeral’

El proyecto ganador propone operar sobre las potencialidades latentes del paisaje urbano que envuelve el Auditorio, proponiendo el palmeral como superestructura paisajística y arquitectónica que amplifique los valores urbanos y arquitectónicos del conjunto, generando un sistema abierto y permeable capaz de dinamizar esta área urbana irresuelta y reintegrarla de nuevo en el tejido social de la ciudad.

La aplicación del palmeral como estrategia proyectual y paisajística extenderá las palmeras del frente marítimo y de la avenida Mediterráneo a toda la parcela del Auditorio Manuel Padilla, a la plaza Alfredo Kraus y a la zona verde de la faluca Almariya, creando un nuevo parque extensivo de casi 20.000 m2 con varios estratos conformados por plantas arbustivas y tapizantes, árboles frutales y palmeras, en respuesta a las condiciones ambientales externos a la parcela

Arquitectura sencilla, flexible y pragmática plantea la propuesta ganadora del concurso para la ampliación prevista del Auditorio, una “superestructura que resuena el pasado industrial de la ciudad plasmado a través de una retícula tridimensional de fabricación en taller, realizada con pilares de acero de montaje atornillado tipo “mecano” con sistema Dúplex de protección frente a la corrosión y forjados de chapa colaborante de acero galvanizado y hormigón.

La edificación quedaría formada por una estructura principal compuesta por tres forjados que multiplican el terreno ocupado y generan casi el doble del techo programado. Como si se tratara de los estratos inferiores del palmeral, una estructura secundaria alojada en el interior de esta superestructura divide y organiza el programa propuesto ocupando algo más de la mitad de su superficie construida y reduciendo el uso de espacios infrautilizados, evitando duplicaciones para minimizar coste tanto de construcción como de gestión del futuro equipamiento.

La conjugación de estos dos mecanismos estructurales produce espacios intermedios a veces interiores, a veces exteriores y a veces prolongación del palmeral, a los que no se les atribuye una función concreta. Estos espacios libres y polivalentes aumentan la superficie efectiva de uso y son susceptibles de ser apropiados por iniciativas no previstas.

Así, el sistema de circulaciones verticales del Auditorio cuyo uso es ocasional, se aprovecha como sistema de circulación de la ampliación llevándolo al máximo de su capacidad normativa; los núcleos de aseos ubicados en las torres actuales son compartidos por la escuela y el auditorio; y los espacios administrativos de ambos programas culturales se agrupan en el ala este de la planta baja mientras que la sala de exposiciones se vincula al nuevo programa docente.

La planta baja de la construcción existente se libera de los muros de ladrillo perimetrales en sus fachadas dejando al desnudo su estructura de hormigón, y se conecta de forma directa y fluida tanto con la nueva estructura habitada como con el palmeral. La planta baja resultante acotada únicamente por la cafetería, las aulas y el auditorio, es muy permeable y dispone de grandes espacios libres cubiertos interiores y exteriores para todo tipo de actividades públicas. La segunda planta alberga las salas de ensayo individuales, colectivas y de orquesta, el nuevo salón de actos con el área de camerinos conectados directamente con la escena, y una amplia terraza completamente despejada bajo un palio, que domina el palmeral y disfruta de vistas únicas sobre el frente marítimo y el Mar Mediterráneo.

A este conjunto edificado se le asocian dos áreas principales de uso exterior, una al sur y otra al norte. La primera y principal, se sitúa al sur y se vertebra a través de la cafetería con funcionamiento indepen- diente, que separa el acceso al auditorio Manuel Padilla del acceso de uso diario al nuevo programa de enseñanza. La segunda, el “recinto de verano” ubicado al norte, se amplía con nuevos servicios (módulo de aseos, área de comidas y food-trucks, y el aparcamiento público) para dar cabida a eventos de mayor afluencia de público como festivales de música o mercados temporales. En ambas áreas exteriores, la superestructura crea grandes áreas sombreadas que introducen la sombra del palmeral y su microclima en el interior de la edificación.

Este sistema posibilita así una amplia respuesta a la casuística de programas y tiempos operativos. Los continuos cambios de uso de los espacios o ampliaciones pueden darse de forma natural a lo largo de su existencia, dando respuesta a la participación de los artistas, los caminos preferidos de los viandantes para atravesar el palmeral, el tiempo o el clima.

Mientras uno se imagina que pasea bajo la sombra del palmeral puede descubrir de repente la cafetería, vislumbrar algún espectáculo infantil entre las palmeras y el mar, o escuchar a algún joven músico en mitad de su ensayo, para finalmente intuir la hermética caja de la sala del auditorio entre las profundas sombras de la superestructura.

La suma de la superestructura natural del palmeral y la superestructura artificial construida, configura un equipamiento público ambicioso, que permite trabajar en diferentes escalas, desde ensayos diarios o conciertos semanales en la sala Manuel Padilla, hasta eventos exteriores a gran escala, de resonancia regional o nacional.